Reseña del libro "Inclusive Design for Accessibility: A practical guide to digital accessibility, UX, and inclusive web and app design" (2025)
Autores: Dale Cruse, Denis Boudreau y otros.
Nº páginas: 322
Idioma: inglés
Formato: digital y en papel (ambos de pago)
Fecha de publicación: agosto 2025
Podéis consultar más reseñas de libros en: "Libros y reseñas"
Hoy os animo a descubrir uno de los mejores libros de accesibilidad que he leído últimamente, tanto por su alcance, ya que aborda prácticamente todos los temas, como por su enfoque, pues cada capítulo lo firma un autor/a diferente, especialista en su campo. El libro se publicó este verano y es bastante extenso, 322 páginas solo en inglés.
El público objetivo al que se dirige el libro es muy amplio: desde perfiles de diseño UI/UX, desarrollo o gestión de contenidos, hasta gerencia de producto o dirección comprometida con el diseño inclusivo. Cada capítulo ofrece información práctica y relevante en un área, pero presentada de forma comprensible para cualquier perfil profesional.
El libro se divide en tres grandes bloques:
- Bloque I. Fundamentos del diseño inclusivo:
- Capítulo 1. Definición del diseño inclusivo en la era digital, Dale Cruse. Describe la evolución de la accesibilidad hasta una mentalidad de diseño proactiva y centrada en las personas. El capítulo presenta conceptos fundamentales como los principios del diseño universal, el modelo social de la discapacidad y los métodos de investigación inclusivos.
- Capítulo 2. Comprendiendo las diversas necesidades de las personas: tipos de discapacidades y tecnologías de asistencia, Dra. Angela Young. Analiza cómo las personas con una amplia gama de discapacidades, permanentes, temporales y situacionales, interactúan con la tecnología digital. El capítulo ofrece un análisis de las tecnologías de asistencia, clasifica los diferentes tipos de discapacidad y relaciona las necesidades de las personas con estrategias de diseño inclusivo.
- Capítulo 3. Consideraciones legales y éticas en el diseño accesible, Maya Sellon. Explica cómo la accesibilidad digital es tanto un requisito legal como un imperativo ético. El capítulo describe algunas leyes pero también explora las limitaciones de los enfoques basados únicamente en el cumplimiento normativo. La autora enfatiza la importancia de diseñar de forma inclusiva desde el principio para fomentar experiencias significativas y equitativas.
- Capítulo 4. Investigación con personas usuarias y pruebas para productos inclusivos, Julianna Rowsell. Según mi parecer, este capítulo destaca especialmente. Es una guía para llevar a cabo prácticas de investigación inclusivas centradas en participantes con discapacidad y neurodivergentes. El capítulo ofrece estrategias para un reclutamiento equitativo, una metodología accesible y un análisis significativo. La autora enfatiza que la investigación inclusiva es una práctica relacional y continua, no una lista de verificación, y debe traducirse en decisiones de diseño que reflejen las realidades vividas por personas diversas.
- Bloque II. Diseño para la accesibilidad
- Capítulo 5. Diseño de interfaces de usuario accesibles: diseño visual y de interacción, Nandita Gupta. Explora cómo crear interfaces inclusivas: uso responsable del color, apoyo a la accesibilidad cognitiva, múltiples métodos de entrada o la escalabilidad de un sistema de diseño accesible, lo que permite crear experiencias digitales que no solo sean usables, sino también equitativas para todas las personas.
- Capítulo 6. Creación de contenido accesible: escritura, imágenes y multimedia, Jennifer Chadwick. Aborda la importancia de que las personas que crean contenido comuniquen de forma inclusiva, valiéndose para ello de un lenguaje sencillo, un formato accesible y las alternativas necesarias. El capítulo ofrece orientación práctica para redactar texto claro, etiquetar elementos interactivos, describir imágenes e incluir las alternativas del contenido multimedia. En el capítulo encontramos varios casos de estudio y concluye con un ejercicio práctico.
- Capítulo 7. Desarrollo de sitios web accesibles: mejores prácticas de HTML, CSS y ARIA, Crystal Scott. Proporciona a los desarrolladores las bases para crear sitios web inclusivos y accesibles. El capítulo abarca HTML semántico, estilos CSS accesibles, el uso adecuado de algunos atributos ARIA y estrategias de prueba, fomentando una mentalidad que priorice la accesibilidad e integre la inclusión en cada decisión de programación.
- Capítulo 8. Accesibilidad móvil: diseño para interfaces táctiles y de voz, Chris McMeeking. Explora los desafíos de crear aplicaciones móviles accesibles y la relevancia de la plataforma en la que se desarrolla. En palabras del autor,
la accesibilidad en iOS y Android es tan diferente como la accesibilidad web y móvil
. Existen muchos factores comunes, pero también muchos factores únicos de cada plataforma. El capítulo aborda aspectos generales como el tamaño de los elementos, los botones flotantes, diseñar para diversos métodos de entrada, como la interacción por voz, y garantizar diseños adaptables. Me parece muy destacable del capítulo que, en cada uno de estos aspectos, menciona cuándo la distinción entre soluciones iOS y Android es importante.
- Bloque III. Estrategias avanzadas e implementación
- Capítulo 9. Accesibilidad en tecnologías emergentes: VR, AR e IA, Dr. Keith Newton. Explora cómo diseñar experiencias inclusivas en sistemas inmersivos e inteligentes. El capítulo ofrece estrategias prácticas para adaptar la realidad virtual y aumentada a las personas con diversas necesidades. También destaca cómo la IA puede mejorar o complicar la accesibilidad según su implementación.
La accesibilidad aplicada a la realidad virtual es un tema que me apasiona y que he investigado bastante, os dejo el listado de los artículos relacionados, por si queréis profundizar en este tema: Accesibilidad XR (VR/AR)
- Capítulo 10. Fundamentos de los patrones de sistemas de diseño accesibles, Charlie Triplett. Presenta un marco para integrar la accesibilidad en los sistemas de diseño desde cero, guiando así a los equipos para crear sistemas inclusivos y escalables que reduzcan las barreras de forma predeterminada. Un sistema de diseño que contemple solo una tecnología de asistencia, sin profundizar primero en el apoyo a todas las discapacidades y a la combinación de varias de ellas, será ineficaz. La accesibilidad en los sistemas de diseño no consiste únicamente en hacer que todo sea accesible, también implica decidir qué componentes y patrones es mejor omitir.
- Capítulo 11. Herramientas y técnicas para la evaluación y priorización de la accesibilidad, Kai Wong. No es un compendio de herramientas, de hecho, enumera pocas, las habituales. El capítulo se centra sobre todo en realizar auditorías manuales efectivas, donde es necesario priorizar los problemas. Destaca la importancia de integrar la accesibilidad en los flujos de trabajo de desarrollo, ayudando a los equipos a crear productos digitales más inclusivos desde cero.
- Capítulo 12. Construyendo una cultura de diseño inclusivo: estrategias para la organización, Denis Boudreau. Muestra cómo integrar la accesibilidad en el día a día de una organización, en su cultura y su mentalidad. El capítulo describe estrategias para cultivar la empatía, integrar la accesibilidad en los flujos de trabajo, medir el progreso y mantener el aprendizaje continuo, con el objetivo de que los equipos pasen del mero cumplimiento normativo a un diseño inclusivo que realmente ponga a las personas en el centro.
- Capítulo 9. Accesibilidad en tecnologías emergentes: VR, AR e IA, Dr. Keith Newton. Explora cómo diseñar experiencias inclusivas en sistemas inmersivos e inteligentes. El capítulo ofrece estrategias prácticas para adaptar la realidad virtual y aumentada a las personas con diversas necesidades. También destaca cómo la IA puede mejorar o complicar la accesibilidad según su implementación.
Como os decía, un libro muy muy recomendable, de los que no abundan.