Usable y accesible en el podcast "Apasionados por la tecnología" de Paradigma Digital
En el mes de febrero tuve el placer de grabar el podcast "Apasionados por la tecnología" de Paradigma Digital, donde he impartido varias formaciones en los últimos meses.
Os comparto el episodio: "Hacia una web sin barreras: estándares, normativas y retos de la accesibilidad" (en Spotify, publicado el 17 de marzo de 2025). En él hablamos sobre estándares, legislación, el estado actual de la accesibilidad digital, buenas prácticas y estrategias, entre otros temas.
Transcripción
Abrir transcripción completa de la entrevista
¿Deberíamos tener una web accesible? ¿Cómo podemos garantizar que cualquier persona con acceso a Internet pueda comprar un billete de avión, reservar un alojamiento o hacer un Bizum?
En un mundo que cada vez está más digitalizado, la brecha digital se está convirtiendo en una nueva barrera para las personas con algún tipo de discapacidad.
Soy Maribel Tirado, esto es "Apasionados por la Tecnología", y hoy me acompaña Olga Carreras, consultora freelance con 20 años de experiencia en accesibilidad digital. Con ella vamos a hablar de los estándares de accesibilidad, la legislación vigente y vamos a analizar cómo es la realidad tanto en el sector público como privado en temas de accesibilidad.
— Olga, buenos días, muchas gracias por acompañarnos hoy.
— Hola, buenos días, muchas gracias a vosotros por invitarme.
— Bueno, lo primero que quería, Olga, es para todas las personas que aún no sepan, cuéntanos: ¿qué es la accesibilidad digital?
— Bueno, la accesibilidad digital la podríamos definir como que todas las personas —y haré hincapié en todas las personas— puedan percibir, puedan comprender y puedan utilizar los productos y los servicios digitales.
Y me explico, porque además son los grandes principios en los cuales se articulan después las normativas de accesibilidad.
Yo puedo percibir una página web o una aplicación móvil por la vista, o por el oído si se trata de un vídeo, pero hay muchas personas que, por ejemplo, son personas ciegas, personas con baja visión, personas sordociegas, que no van a poder percibir la aplicación móvil o la página web por la vista.
En estos casos, se utilizan productos de apoyo, por ejemplo, un lector de pantalla, de tal manera que el lector de pantalla les leerá la información que aparece en la página web o en la aplicación móvil para que ellos puedan manejarla. Con lo cual, no están percibiendo el contenido por la vista sino por el oído.
Una persona sorda, por ejemplo, no podrá percibir la pista del audio de un vídeo y, gracias a los subtítulos, podrá seguirlo. Con lo cual, está percibiéndolo, no por el oído, sino por la vista.
Una persona sordociega lo percibe con la línea braille, es decir, accede por otro sentido diferente: por el tacto.
Entonces, no podemos presuponer que todas las personas van a percibir el contenido por los mismos sentidos que yo, y tenemos que asegurar que se puedan percibir por todos ellos.
Después, tienes que poder comprender el contenido. Si lo percibes, pero no lo entiendes, pues tampoco hacemos nada.
Entonces, por ejemplo, son necesarias versiones en lengua de signos para las personas sordas de nacimiento cuya lengua materna es la lengua de signos y tienen dificultad para comprender los textos escritos complejos.
La lengua de signos española y catalana están equiparadas hoy en día a nivel legislativo con cualquier otra lengua del Estado, y tienen derecho a que se comuniquen con ellos en lengua de signos.
O una versión en lectura fácil, para personas con discapacidad intelectual o con problemas de comprensión lectora.
Y bueno, para cualquiera de nosotros. Porque a mí me dan una ley en su redacción original o en su versión en lectura fácil y, vamos, de cabeza me voy a leer la de lectura fácil.
O los formularios, que también son un componente que normalmente es muy difícil de comprender.
A todos nos habrá frustrado algún formulario que no te dice cuáles son los campos obligatorios, los formatos necesarios. Empiezan a salir errores, no sabes qué campo ha dado error.
Entonces percibir, comprender y, por último, operar.
Tampoco podemos presuponer que todas las personas van a poder utilizar un ratón o un teclado, como igual estoy utilizando yo.
Hay personas que no pueden utilizar el ratón. Por ejemplo, las personas ciegas no pueden ver dónde está el cursor, acceden solo con el teclado o con la línea braille.
O habrá personas con problemas de movilidad, que accederán con pulsadores de barbilla, de soplido, o personas que accederán por la voz.
Entonces, al final tenemos que asegurar que la página es operable, o la aplicación móvil, por voz, con pulsadores, solo con el teclado, etc.
En definitiva, que sea comprensible, que sea operable y que sea perceptible por varios sentidos.
Nos beneficia a todos, no solo a las personas con discapacidad, porque todos en algún momento vamos a agradecerlo. Por ejemplo, a medida que vayamos cumpliendo años, que vayamos perdiendo vista y oído y destreza manual.
- Sí, al final es en beneficio de todas las personas.
- Sí, sí, totalmente.
- En algún momento de nuestra vida seguro que vamos a necesitar algo de esto. Por hacer un resumen, y lo has contado bien, todas las personas puedan percibir el contenido de manera que sea para cada una, que puedan comprenderlo y luego puedan operar. Olga, ¿qué estándares existen para definir la accesibilidad web? ¿Y en qué punto podemos decir "oye, nuestra web es accesible"?
- Vale, primero explico que un estándar es un documento que recoge todos los criterios que tiene que cumplir, todos los requisitos que tiene que cumplir, un producto digital para que sea accesible.
Y es fundamental a la hora de legislar, porque en una ley dices que los portales web y las aplicaciones móviles tienen que ser accesibles, pero ¿qué significa eso? Tiene que haber una norma que especifique cuáles son esos criterios para que después se pueda auditar que efectivamente los cumple.
Entonces, existen dos estándares fundamentales. El primero es el estándar mundial y de facto, las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), hechas por el W3C. La primera versión es del 99 y actualmente estamos en la versión 2.2.
Esta norma incluye 86 criterios que están articulados en cuatro grandes principios y, además, están clasificados por niveles. Existen criterios de nivel A, de nivel Doble A o de nivel Triple A.
¿Qué significa esto? Que si quieres alcanzar el nivel básico de accesibilidad, tendrías que cumplir todos los criterios clasificados con el nivel A. Si quieres alcanzar el nivel medio, que es el que exige la legislación, tendrías que cumplir con los 55 requisitos del nivel Doble A, porque es acumulativo, los de nivel A más los de nivel Doble A.
Si quisieras alcanzar la Triple A, el máximo nivel de la norma, deberías cumplir con los 86 criterios.
Pero en Europa y en España no hacemos referencia a esta norma que, como digo, es la reconocida a nivel mundial, sino que hemos creado nuestra propia norma, que es a la que hace referencia la legislación española y europea: la EN 301 549.
Lo que pasa es que no hemos reinventado la rueda. Si ya ha habido un esfuerzo normativo anterior, no vamos a crear otros criterios. Lo que se ha hecho es integrar las WCAG y, además, añadir criterios adicionales, porque con esta norma queremos que se pueda auditar cualquier tipo de producto o de servicio, no solo páginas web o aplicaciones móviles, sino también un cajero automático o un móvil.
Entonces, la legislación española hace referencia a la norma EN 301 549, eso supone cumplir con los 55 requisitos de las WCAG más los criterios adicionales.
Por tanto, ¿cuándo puedo decir que mi portal web es accesible? Pues, legalmente, sería cuando cumples con la EN 301 549 y los requisitos que he mencionado.
Eso significa que podrías decir que estás cumpliendo con la legislación. Pero después se pueden hacer muchas más cosas. Se puede seguir cumpliendo con nuevos requisitos, los de la Triple A, que ya he dicho que son adicionales, y que incluyen aspectos tan importantes como ofrecer versiones en lectura fácil o en lengua de signos.
También puedes hacer partícipes a las personas con discapacidad, hacer pruebas con personas usuarias con discapacidad para mejorar la usabilidad y la experiencia, y no quedarnos solo en cumplir.
Porque, cuando tienes que cumplir con un criterio, puedes elegir distintas técnicas. Algunas son más fáciles de implementar, otras menos, y a su vez hay técnicas que benefician a más personas, otras a menos.
Aunque cumplas legalmente con el criterio, puedes hacer más cosas, como aplicar varias técnicas. Cuando haces pruebas con personas con discapacidad se ve fácilmente cómo mejorar.
- Vamos a dejar en la descripción un link a los estándares que has comentado, por si alguna persona quiere echarles un vistazo. Has adelantado un poquito ya sobre la legislación, y es un tema que queríamos tratar también. Si no tengo mal apuntado, y corrígeme si me equivoco, Olga, la Unión Europea ha aprobado el Acta Europea de Accesibilidad. Es una ley que entrará en funcionamiento en este año 2025 y que va a obligar a las empresas a que hagan más accesibles sus entornos, productos y servicios.
Olga, ¿cómo va a afectar este Acta Europea a las empresas.
- Sí, efectivamente, están ya todas muy nerviosas, es el tema del que más se habla en el último año. A ver, explico un poquito. Las directivas europeas no son de aplicación directa en la legislación de los países miembros sino que después dan un plazo para que se transponga a la legislación nacional, que es lo que ha ocurrido. La directiva se transpuso a nuestra legislación como la Ley 11/2023 y sus plazos entran ahora en vigor el 28 de junio de 2025, es decir, dentro de muy poquitos meses.
También hay que saber que, cuando tú traspones la directiva a tu legislación, como mínimo tiene que ser igual de exigente, pero puede serlo más. Por tanto, si estás operando en distintos países de la Unión Europea tendrías que tener cuidado con cómo se ha traspuesto en los diferentes países. Puede haber algunos con un plazo más exigente o, como España, con un alcance más exigente.
En la directiva se obliga (porque no obliga a todos los portales y a todas en las aplicaciones móviles) solo a ciertos sectores. La directiva original obligaba, por ejemplo, dentro de lo que son los servicios, al comercio electrónico, a los bancos, a las empresas de transporte ... pero nosotros hemos añadido, en España, también otros sectores, como las redes sociales, las agencias de viajes, las suministradoras de agua, gas y electricidad...
¿Por qué? ¿por qué hemos añadido todos estos sectores? Porque ya había una legislación anterior que obligaba a que, desde 2008, tuvieran portales accesibles. Entonces es un poco irónico todo este revuelo, cuando en realidad estas empresas a las que aplica ya tenían la obligación de ser accesibles desde 2008.
Van a tener que hacer accesibles sus portales y sus aplicaciones móviles. Hay algunas excepciones, por ejemplo, están exentas las microempresas. Si tienes un comercio electrónico, una pequeña tienda, tienes menos de 10 trabajadores y facturas menos de 2 millones de euros no va a ser obligatorio. Por ejemplo, los vídeos y los documentos, que también tienen que ser accesibles, pero los que se hayan incluido antes del 28 de junio tampoco tendrán la obligación de ser accesibles, lo cual sigue siendo irónico porque ya con la legislación que había antes deberían haberlo sido. Entonces un poquito es esto lo que va a entrar en vigor ahora en junio.
- Olga, hay alguna manera de asegurar que esta legislación se cumpla, porque yo siempre pongo el mismo ejemplo. Dudo que, ahora mismo, si un arquitecto o una empresa quisiera construir un edificio sin una rampa, desde lo poco que sé, entiendo que no es posible, obtendrán una multa o no les dan el permiso de obra. Trasladando esto a una web, con todo lo que nos has explicado, cómo aseguramos que la ley al final sea efectiva, que realmente las webs sean accesibles.
- Sí, porque como te digo, ya desde el 2008 deberían serlo, entonces la legislación, la normativa, están muy bien, pero también que haya sanciones, y de hecho hay ejemplos de sanciones, ha habido sanciones a Iberia, a Vueling, a Endesa, porque ya había una legislación que les obligaba.
Yo pondría el ejemplo de lo que ocurrió en el 2018 con la Administración Pública. También se transpuso una directiva europea que obligaba, en todos los países miembros de la Unión Europea, a armonizar los requisitos de accesibilidad en los portales de la Administración Pública; y desde el 2018 se ha notado un mayor cumplimiento. ¿Por qué? ¿Por qué, si también desde el 2008 las Administraciones Públicas tenían que tener portales accesibles, por qué cuando se transpuso la directiva europea en el 2018, de repente, se notó un cambio muy significativo?
Yo creo que las claves son la transparencia y los mecanismos de control. Por lo menos, en lo que se ha visto en la Administración Pública.
La transparencia porque se obligó, como también se va a obligar ahora a los portales privados, a tener una página de accesibilidad con una declaración de conformidad, es decir, una página, que sigue un modelo concreto, en la cual tú dices qué grado de accesibilidad tiene tu portal y todos los criterios que estás incumpliendo. Es una manera de sacarte los colores, tienes que ser accesible pero tú mismo tienes que poner si de verdad lo eres.
Y, además, en esa misma página se permite, al ciudadano, a la ciudadana, que ponga una queja formal o que contacte para solicitar un documento accesible o para quejarse de que una página no es accesible. Con lo cual, aunque existen otros mecanismos, como a través del portal del Defensor del Pueblo o del Ministerio, se favorece o se facilita que te puedas quejar. Y es importante decir siempre que, si se encuentra algún problema, te quejes, porque luego queda registrado.
Por otra parte, los mecanismos de control. Se obligó a crear en cada administración pública una URA (Unidad Responsable de Accesibilidad), y es un poco lo que va a pasar también ahora con la entrada en vigor de ley. También va a haber unas autoridades de vigilancia a nivel autonómico, una unidad coordinadora a nivel estatal, se va a controlar.
Entonces, primero obligaron a poner unos responsables, y que haya responsables es muy importante, porque si no hay responsables al final de la responsabilidad se diluye.
Esta Unidad Responsable de Accesibilidad tiene que dar cuentas al Observatorio de Accesibilidad Web. Tiene que enviarle informes sobre las quejas que está recibiendo, sobre las acciones formativas que está realizando, sobre todos los informes de accesibilidad de sus aplicaciones y de sus portales web, en qué nivel están. Porque a su vez, el Observatorio de Accesibilidad, el Ministerio, tiene que dar cuentas a la Comisión Europea.
Entonces, la mezcla de la obligación y las sanciones con la transparencia y con los mecanismos de control son quizás los que pueden conseguir que se cumpla la ley.
Lo que pasa es que es un poco triste, ¿no? que tengamos que convencer con el miedo a que viene la ley, que vienen las sanciones, cuando en realidad lo que habría que hacer es fomentar el que se sepa qué es la accesibilidad, los beneficios que tiene, derribar los falsos mitos de que un portal accesible es menos bonito o menos dinámico, este tipo de cosas. Que no se base todo en el miedo a las sanciones.
- Toda esa parte más técnica que comentas, que una web sea accesible no significa que sea fea ni que sea... Lo hemos tratado en varios podcasts con personas de nuestro equipo de UX y de front. Pero sí, creo que hay varios mitos que al final se solucionan o desaparecen con conocimiento, ¿no?, con información y con ver que las cosas no son tan complicadas como parece en un primer momento.
- Totalmente, totalmente.
- Has trabajado tanto para clientes del sector público como del sector privado. Tienes, lo comentaba en la introducción, más de 20 años de experiencia en accesibilidad. Has trabajado para Gobierno de Aragón, el Gobierno del País Vasco, el Fútbol Club Barcelona, la ONCE... Por empezar con el sector público, Olga, ¿ahora mismo, podemos realizar cualquier trámite de la administración por vía telemática si tenemos alguna discapacidad?
- A ver, por lo que he dicho, que desde el 2008 tenían que ser accesibles y que desde el 2018 se había mejorado, la respuesta lógica tendría que ser que sí.
Pero yo no me atrevería a decir que sí. Realmente, se ha mejorado, pero tampoco hay que generalizar. En algunas administraciones es posible que sea accesible, pero en otras todavía hay que trabajarlo.
Las administraciones públicas son mecanismos grandes, lentos. Sí que me arriesgaría a decir que si el trámite administrativo es a través de un PDF, o sea, el formulario no es web, sino que es en un PDF, tienes más papeletas de que no sea accesible. ¿Por qué? Por alguna razón, todo lo que son los documentos se suelen dejar para última instancia, a pesar de que son igual de importantes y tienen que cumplir los mismos requisitos de accesibilidad que las páginas web. Entonces, si el formulario es un PDF, seguramente ahí lo tendrás más difícil que si es un formulario web. También dependerá un poco de la administración y no se puede generalizar.
- Y en el sector privado.
- Bueno, ahí van, yo creo, más retrasados que en la administración pública. Pero también es generalizar, porque hay empresas que llevan trabajando la accesibilidad desde hace bastante tiempo.
Si preguntas a una persona con discapacidad, yo por mi trabajo hablo con muchas, todas te dirán que han tenido problemas para sacar un billete de tren, de avión, para inscribirse en un curso, que es muy habitual que la documentación no esté adaptada, o para comprar en un ecommerce. Entonces, desgraciadamente todavía tienen muchas dificultades. Y bueno, es que es al final un derecho fundamental, que está ya reconocido desde la Constitución, para poder participar hoy en día en la sociedad. Es fundamental porque la mitad de las cosas las hacemos a través de Internet. Entonces, para que la inclusión sea efectiva, para que puedan participar todas las personas, es imprescindible que todas estas cosas se puedan realizar de forma accesible. Como he dicho, además, todos nos vamos a beneficiar de ello.
- Justo. Bueno, no lo he comentado, pero tenemos la suerte a tener a Olga hoy con nosotros porque en los últimos meses ella ha impartido en Paradigma una serie de formaciones dirigidas a nuestros equipos de UX, de diseño estratégico, de front y de desarrollo móvil. ¿Por qué crees, Olga, que son importantes este tipo de formaciones? Y te quería preguntar también si crees que sería recomendable formar a otros equipos que estén más alejados del mundo del desarrollo, como por ejemplo, marketing o comercial.
- La formación es fundamental. Tú puedes hacer una auditoría puntual, decir todos los errores que se tienen pero, al final, si no formas a tus equipos para evitar esos errores y que el conocimiento se quede internamente, es muy complicado después poder sacar productos accesibles.
La accesibilidad tiene que estar integrada en todas las fases del desarrollo. Y para ello es fundamental que se haga formación, formación específica para diseñadores UI/UX, formación específica para desarrolladores, para las personas que suben contenidos.
Además, a mí estas formaciones, aparte de que las oriento a cada uno de los perfiles, me gusta siempre comenzarlas con una sesión de concienciación. Explicar qué es la accesibilidad, cómo acceden las personas con discapacidad, qué barreras se encuentran y ponernos en su lugar. Y entonces, en esta sesión aprendemos a utilizar un lector de pantalla, accedemos en alto contraste, solo con el teclado, con zoom, para darnos cuenta de cuáles son los problemas que se encuentran.
Es la manera más efectiva, porque cuando lo vives en persona, te das cuenta y es más fácil que lo interiorices. Si te dan simplemente una lista para memorizar, al final se te olvida, pero cuando lo has vivido, interiorizas esos errores y luego los tienes en cuenta en tu día a día, porque ya lo has vivido, y piensa qué mal lo pasé cuando no veía dónde estaba el foco del teclado.
De hecho, los criterios de conformidad de la norma están para evitar estos errores. Si un desarrollador, después de hacer un portal, pasara un día accediendo solo con el teclado, otro día solo con el lector de pantalla,... él mismo se daría cuenta de los errores. Entonces es fundamental. Pero, como decías, no tiene por qué ser solo para los equipos de diseño y desarrollo, sino para cualquier otro perfil.
Por ejemplo, el departamento de marketing. Cualquier de las comunicaciones o campañas que hagan deberán ser accesibles. Deberán aprender de accesibilidad en redes sociales, o de cómo hablar de las personas con discapacidad, qué todavía se oyen cosas como "una persona postrada en una silla de ruedas" o "un discapacitado". Al final la formación debe ser vertical, igual que la accesibilidad se tiene que integrar en todos los procesos de la organización, la formación tendría que ser también desde el equipo directivo a cualquiera de los departamentos.
El departamento comercial, por ejemplo, necesita saber esta terminología para hablar con los clientes, saber transmitir cuáles son los beneficios de la accesibilidad, qué implica también la accesibilidad para poder tratarlo con los clientes.
- Yo creo también que es algo que debería englobar a todos los equipos. Como hemos comentado antes, la formación es clave. Tuvimos también hace unos meses un podcast con un compañero de diseño, sobre accesibilidad en Figma. Y realmente te das cuenta que no es más difícil, que es hacer las cosas de otra manera desde el inicio. Quitar todo esto de ufff, pero qué complicado, no es así, todo esto al final se soluciona formado a tus equipos, que tengan en mente desde el inicio del proyecto otra manera de hacer las cosas, que como tu dices, va a beneficiar a muchísima más gente, incluso a nosotras mismas en unos años.
- Sí, si además suele ser el comentario después de los cursos, todo el mundo te lo dice, que pensaba que esto iba a ser algo muy complicado y al final, por ejemplo los desarrolladores, es utilizar el código HTML de manera correcta. A veces haces cosas de una manera, porque funcionan igual y no sabes la repercusión que está teniendo, y me daba igual hacerlo de la otra manera. Entonces no son cosas muy complicadas en absoluto.
- Justo, y también yo creo la satisfacción personal que tienes de saber que estás haciendo algo bien hecho para ayudar a más gente.
- Sí, sí que es satisfactorio.
- Claro, porque te estás poniendo en la piel de otra persona y la estás intentando ayudar de alguna manera, yo creo que eso también es importante. Olga, ya para terminar, con todo lo que hemos hablado, ¿tú crees que posible o que en algún momento va a ser posible una accesibilidad universal?.
- Bueno, es la esperanza que se tiene. Yo creo que sí, estamos en el camino aunque queda mucho por recorrer. Yo creo que sí, que es posible, y hacia allí estamos caminando. Si entre todos ayudamos a divulgar lo que es la accesibilidad las ventajas y beneficios que tiene, y además queda apoyado por las leyes y las sanciones, igual entre todos estos factores conseguimos que sea posible.
- En Paradigma seguiremos poniendo nuestro granito de arena, primero intentando hacer bien las cosas en nuestros proyectos y, además, divulgando y demostrando que esto no es tan complicado como parece. Olga, ha sido un placer tenerte este ratito con nosotros. Muchísimas gracias por tu tiempo. Nos vemos en el próximo episodio. Adiós.
- Muchísimas gracias a vosotros. Hasta luego.
Otras entrevistas
- 28/03/2025 - Entrevista "Charlando sobre accesibilidad con Olga Carreras: retos, dudas y lo que viene" con Secuoyas
Usable y accesible en el Open Hubble "Charlando sobre accesibilidad con Olga Carreras: retos, dudas y lo que viene" de Secuoyas - 24/05/2024 - Participación en la mesa redonda "La web accesible, es web para todos" en EXPO+ACCESIBLE
Usable y accesible en la mesa redonda "La web accesible, es web para todos" en EXPO+ACCESIBLE - 29/04/2024 - Entrevista en el episodio 260 "Accesibilidad web de forma sencilla" del podcast "Un billete a Chattanooga" de Ana Cirujano y Pablo Moratinos
#UBAC 260: Accesibilidad web de forma sencilla, con Olga Revilla y Olga Carreras - 18/04/2024 - Entrevista en Capaces- 20minutos.es
Olga Carreras, experta en accesibilidad digital: "La cognitiva sigue siendo la gran olvidada" - 15/04/2024 - Podcast NextDigital (Hiberus)
Preparados para un mundo más accesible con Olga Carreras | Next Digital #05 - 15/09/2023 - AMIRES (Asociación de Miopía Magna con Retinopatías)
Entrevista sobre diseño accesible en portales web y aplicaciones móviles, vídeo YouTube (45 minutos) - 31/06/2023 - Podcast Arroba Sonora del CTI (ONCE)
Entrevista sobre Accesibilidad en el metaverso, CTI (ONCE) - 20/03/2023 - SDA (Gobierno de Aragón)
Entrevista sobre el Sistema de diseño DESY para hacer webs y apps más accesibles, SDA (Gobierno de Aragón) - 19/10/2020 - Podcast #EnModoInclusivo (Fundación Iddeas)
Entrevista sobre Accesibilidad Digital para #EnModoInclusivo, Luis Casado