jueves, 17 de abril de 2025

Usable y accesible en el podcast "Apasionados por la tecnología" de Paradigma Digital

En el mes de febrero tuve el placer de grabar el podcast "Apasionados por la tecnología" de Paradigma Digital, donde he impartido varias formaciones en los últimos meses.

Os comparto el episodio: "Hacia una web sin barreras: estándares, normativas y retos de la accesibilidad" (en Spotify, publicado el 17 de marzo de 2025). En él hablamos sobre estándares, legislación, el estado actual de la accesibilidad digital, buenas prácticas y estrategias, entre otros temas.

Transcripción

Abrir transcripción completa de la entrevista

¿Deberíamos tener una web accesible? ¿Cómo podemos garantizar que cualquier persona con acceso a Internet pueda comprar un billete de avión, reservar un alojamiento o hacer un Bizum?

En un mundo que cada vez está más digitalizado, la brecha digital se está convirtiendo en una nueva barrera para las personas con algún tipo de discapacidad.

Soy Maribel Tirado, esto es "Apasionados por la Tecnología", y hoy me acompaña Olga Carreras, consultora freelance con 20 años de experiencia en accesibilidad digital. Con ella vamos a hablar de los estándares de accesibilidad, la legislación vigente y vamos a analizar cómo es la realidad tanto en el sector público como privado en temas de accesibilidad.

— Olga, buenos días, muchas gracias por acompañarnos hoy.

— Hola, buenos días, muchas gracias a vosotros por invitarme.

— Bueno, lo primero que quería, Olga, es para todas las personas que aún no sepan, cuéntanos: ¿qué es la accesibilidad digital?

— Bueno, la accesibilidad digital la podríamos definir como que todas las personas —y haré hincapié en todas las personas— puedan percibir, puedan comprender y puedan utilizar los productos y los servicios digitales.

Y me explico, porque además son los grandes principios en los cuales se articulan después las normativas de accesibilidad.

Yo puedo percibir una página web o una aplicación móvil por la vista, o por el oído si se trata de un vídeo, pero hay muchas personas que, por ejemplo, son personas ciegas, personas con baja visión, personas sordociegas, que no van a poder percibir la aplicación móvil o la página web por la vista.

En estos casos, se utilizan productos de apoyo, por ejemplo, un lector de pantalla, de tal manera que el lector de pantalla les leerá la información que aparece en la página web o en la aplicación móvil para que ellos puedan manejarla. Con lo cual, no están percibiendo el contenido por la vista sino por el oído.

Una persona sorda, por ejemplo, no podrá percibir la pista del audio de un vídeo y, gracias a los subtítulos, podrá seguirlo. Con lo cual, está percibiéndolo, no por el oído, sino por la vista.

Una persona sordociega lo percibe con la línea braille, es decir, accede por otro sentido diferente: por el tacto.

Entonces, no podemos presuponer que todas las personas van a percibir el contenido por los mismos sentidos que yo, y tenemos que asegurar que se puedan percibir por todos ellos.

Después, tienes que poder comprender el contenido. Si lo percibes, pero no lo entiendes, pues tampoco hacemos nada.

Entonces, por ejemplo, son necesarias versiones en lengua de signos para las personas sordas de nacimiento cuya lengua materna es la lengua de signos y tienen dificultad para comprender los textos escritos complejos.

La lengua de signos española y catalana están equiparadas hoy en día a nivel legislativo con cualquier otra lengua del Estado, y tienen derecho a que se comuniquen con ellos en lengua de signos.

O una versión en lectura fácil, para personas con discapacidad intelectual o con problemas de comprensión lectora.

Y bueno, para cualquiera de nosotros. Porque a mí me dan una ley en su redacción original o en su versión en lectura fácil y, vamos, de cabeza me voy a leer la de lectura fácil.

O los formularios, que también son un componente que normalmente es muy difícil de comprender.

A todos nos habrá frustrado algún formulario que no te dice cuáles son los campos obligatorios, los formatos necesarios. Empiezan a salir errores, no sabes qué campo ha dado error.

Entonces percibir, comprender y, por último, operar.

Tampoco podemos presuponer que todas las personas van a poder utilizar un ratón o un teclado, como igual estoy utilizando yo.

Hay personas que no pueden utilizar el ratón. Por ejemplo, las personas ciegas no pueden ver dónde está el cursor, acceden solo con el teclado o con la línea braille.

O habrá personas con problemas de movilidad, que accederán con pulsadores de barbilla, de soplido, o personas que accederán por la voz.

Entonces, al final tenemos que asegurar que la página es operable, o la aplicación móvil, por voz, con pulsadores, solo con el teclado, etc.

En definitiva, que sea comprensible, que sea operable y que sea perceptible por varios sentidos.

Nos beneficia a todos, no solo a las personas con discapacidad, porque todos en algún momento vamos a agradecerlo. Por ejemplo, a medida que vayamos cumpliendo años, que vayamos perdiendo vista y oído y destreza manual.

- Sí, al final es en beneficio de todas las personas.

- Sí, sí, totalmente.

- En algún momento de nuestra vida seguro que vamos a necesitar algo de esto. Por hacer un resumen, y lo has contado bien, todas las personas puedan percibir el contenido de manera que sea para cada una, que puedan comprenderlo y luego puedan operar. Olga, ¿qué estándares existen para definir la accesibilidad web? ¿Y en qué punto podemos decir "oye, nuestra web es accesible"?

- Vale, primero explico que un estándar es un documento que recoge todos los criterios que tiene que cumplir, todos los requisitos que tiene que cumplir, un producto digital para que sea accesible.

Y es fundamental a la hora de legislar, porque en una ley dices que los portales web y las aplicaciones móviles tienen que ser accesibles, pero ¿qué significa eso? Tiene que haber una norma que especifique cuáles son esos criterios para que después se pueda auditar que efectivamente los cumple.

Entonces, existen dos estándares fundamentales. El primero es el estándar mundial y de facto, las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), hechas por el W3C. La primera versión es del 99 y actualmente estamos en la versión 2.2.

Esta norma incluye 86 criterios que están articulados en cuatro grandes principios y, además, están clasificados por niveles. Existen criterios de nivel A, de nivel Doble A o de nivel Triple A.

¿Qué significa esto? Que si quieres alcanzar el nivel básico de accesibilidad, tendrías que cumplir todos los criterios clasificados con el nivel A. Si quieres alcanzar el nivel medio, que es el que exige la legislación, tendrías que cumplir con los 55 requisitos del nivel Doble A, porque es acumulativo, los de nivel A más los de nivel Doble A.

Si quisieras alcanzar la Triple A, el máximo nivel de la norma, deberías cumplir con los 86 criterios.

Pero en Europa y en España no hacemos referencia a esta norma que, como digo, es la reconocida a nivel mundial, sino que hemos creado nuestra propia norma, que es a la que hace referencia la legislación española y europea: la EN 301 549.

Lo que pasa es que no hemos reinventado la rueda. Si ya ha habido un esfuerzo normativo anterior, no vamos a crear otros criterios. Lo que se ha hecho es integrar las WCAG y, además, añadir criterios adicionales, porque con esta norma queremos que se pueda auditar cualquier tipo de producto o de servicio, no solo páginas web o aplicaciones móviles, sino también un cajero automático o un móvil.

Entonces, la legislación española hace referencia a la norma EN 301 549, eso supone cumplir con los 55 requisitos de las WCAG más los criterios adicionales.

Por tanto, ¿cuándo puedo decir que mi portal web es accesible? Pues, legalmente, sería cuando cumples con la EN 301 549 y los requisitos que he mencionado.

Eso significa que podrías decir que estás cumpliendo con la legislación. Pero después se pueden hacer muchas más cosas. Se puede seguir cumpliendo con nuevos requisitos, los de la Triple A, que ya he dicho que son adicionales, y que incluyen aspectos tan importantes como ofrecer versiones en lectura fácil o en lengua de signos.

También puedes hacer partícipes a las personas con discapacidad, hacer pruebas con personas usuarias con discapacidad para mejorar la usabilidad y la experiencia, y no quedarnos solo en cumplir.

Porque, cuando tienes que cumplir con un criterio, puedes elegir distintas técnicas. Algunas son más fáciles de implementar, otras menos, y a su vez hay técnicas que benefician a más personas, otras a menos.

Aunque cumplas legalmente con el criterio, puedes hacer más cosas, como aplicar varias técnicas. Cuando haces pruebas con personas con discapacidad se ve fácilmente cómo mejorar.

- Vamos a dejar en la descripción un link a los estándares que has comentado, por si alguna persona quiere echarles un vistazo. Has adelantado un poquito ya sobre la legislación, y es un tema que queríamos tratar también. Si no tengo mal apuntado, y corrígeme si me equivoco, Olga, la Unión Europea ha aprobado el Acta Europea de Accesibilidad. Es una ley que entrará en funcionamiento en este año 2025 y que va a obligar a las empresas a que hagan más accesibles sus entornos, productos y servicios.

Olga, ¿cómo va a afectar este Acta Europea a las empresas.

- Sí, efectivamente, están ya todas muy nerviosas, es el tema del que más se habla en el último año. A ver, explico un poquito. Las directivas europeas no son de aplicación directa en la legislación de los países miembros sino que después dan un plazo para que se transponga a la legislación nacional, que es lo que ha ocurrido. La directiva se transpuso a nuestra legislación como la Ley 11/2023 y sus plazos entran ahora en vigor el 28 de junio de 2025, es decir, dentro de muy poquitos meses.

También hay que saber que, cuando tú traspones la directiva a tu legislación, como mínimo tiene que ser igual de exigente, pero puede serlo más. Por tanto, si estás operando en distintos países de la Unión Europea tendrías que tener cuidado con cómo se ha traspuesto en los diferentes países. Puede haber algunos con un plazo más exigente o, como España, con un alcance más exigente.

En la directiva se obliga (porque no obliga a todos los portales y a todas en las aplicaciones móviles) solo a ciertos sectores. La directiva original obligaba, por ejemplo, dentro de lo que son los servicios, al comercio electrónico, a los bancos, a las empresas de transporte ... pero nosotros hemos añadido, en España, también otros sectores, como las redes sociales, las agencias de viajes, las suministradoras de agua, gas y electricidad...

¿Por qué? ¿por qué hemos añadido todos estos sectores? Porque ya había una legislación anterior que obligaba a que, desde 2008, tuvieran portales accesibles. Entonces es un poco irónico todo este revuelo, cuando en realidad estas empresas a las que aplica ya tenían la obligación de ser accesibles desde 2008.

Van a tener que hacer accesibles sus portales y sus aplicaciones móviles. Hay algunas excepciones, por ejemplo, están exentas las microempresas. Si tienes un comercio electrónico, una pequeña tienda, tienes menos de 10 trabajadores y facturas menos de 2 millones de euros no va a ser obligatorio. Por ejemplo, los vídeos y los documentos, que también tienen que ser accesibles, pero los que se hayan incluido antes del 28 de junio tampoco tendrán la obligación de ser accesibles, lo cual sigue siendo irónico porque ya con la legislación que había antes deberían haberlo sido. Entonces un poquito es esto lo que va a entrar en vigor ahora en junio.

- Olga, hay alguna manera de asegurar que esta legislación se cumpla, porque yo siempre pongo el mismo ejemplo. Dudo que, ahora mismo, si un arquitecto o una empresa quisiera construir un edificio sin una rampa, desde lo poco que sé, entiendo que no es posible, obtendrán una multa o no les dan el permiso de obra. Trasladando esto a una web, con todo lo que nos has explicado, cómo aseguramos que la ley al final sea efectiva, que realmente las webs sean accesibles.

- Sí, porque como te digo, ya desde el 2008 deberían serlo, entonces la legislación, la normativa, están muy bien, pero también que haya sanciones, y de hecho hay ejemplos de sanciones, ha habido sanciones a Iberia, a Vueling, a Endesa, porque ya había una legislación que les obligaba.

Yo pondría el ejemplo de lo que ocurrió en el 2018 con la Administración Pública. También se transpuso una directiva europea que obligaba, en todos los países miembros de la Unión Europea, a armonizar los requisitos de accesibilidad en los portales de la Administración Pública; y desde el 2018 se ha notado un mayor cumplimiento. ¿Por qué? ¿Por qué, si también desde el 2008 las Administraciones Públicas tenían que tener portales accesibles, por qué cuando se transpuso la directiva europea en el 2018, de repente, se notó un cambio muy significativo?

Yo creo que las claves son la transparencia y los mecanismos de control. Por lo menos, en lo que se ha visto en la Administración Pública.

La transparencia porque se obligó, como también se va a obligar ahora a los portales privados, a tener una página de accesibilidad con una declaración de conformidad, es decir, una página, que sigue un modelo concreto, en la cual tú dices qué grado de accesibilidad tiene tu portal y todos los criterios que estás incumpliendo. Es una manera de sacarte los colores, tienes que ser accesible pero tú mismo tienes que poner si de verdad lo eres.

Y, además, en esa misma página se permite, al ciudadano, a la ciudadana, que ponga una queja formal o que contacte para solicitar un documento accesible o para quejarse de que una página no es accesible. Con lo cual, aunque existen otros mecanismos, como a través del portal del Defensor del Pueblo o del Ministerio, se favorece o se facilita que te puedas quejar. Y es importante decir siempre que, si se encuentra algún problema, te quejes, porque luego queda registrado.

Por otra parte, los mecanismos de control. Se obligó a crear en cada administración pública una URA (Unidad Responsable de Accesibilidad), y es un poco lo que va a pasar también ahora con la entrada en vigor de ley. También va a haber unas autoridades de vigilancia a nivel autonómico, una unidad coordinadora a nivel estatal, se va a controlar.

Entonces, primero obligaron a poner unos responsables, y que haya responsables es muy importante, porque si no hay responsables al final de la responsabilidad se diluye.

Esta Unidad Responsable de Accesibilidad tiene que dar cuentas al Observatorio de Accesibilidad Web. Tiene que enviarle informes sobre las quejas que está recibiendo, sobre las acciones formativas que está realizando, sobre todos los informes de accesibilidad de sus aplicaciones y de sus portales web, en qué nivel están. Porque a su vez, el Observatorio de Accesibilidad, el Ministerio, tiene que dar cuentas a la Comisión Europea.

Entonces, la mezcla de la obligación y las sanciones con la transparencia y con los mecanismos de control son quizás los que pueden conseguir que se cumpla la ley.

Lo que pasa es que es un poco triste, ¿no? que tengamos que convencer con el miedo a que viene la ley, que vienen las sanciones, cuando en realidad lo que habría que hacer es fomentar el que se sepa qué es la accesibilidad, los beneficios que tiene, derribar los falsos mitos de que un portal accesible es menos bonito o menos dinámico, este tipo de cosas. Que no se base todo en el miedo a las sanciones.

- Toda esa parte más técnica que comentas, que una web sea accesible no significa que sea fea ni que sea... Lo hemos tratado en varios podcasts con personas de nuestro equipo de UX y de front. Pero sí, creo que hay varios mitos que al final se solucionan o desaparecen con conocimiento, ¿no?, con información y con ver que las cosas no son tan complicadas como parece en un primer momento.

- Totalmente, totalmente.

- Has trabajado tanto para clientes del sector público como del sector privado. Tienes, lo comentaba en la introducción, más de 20 años de experiencia en accesibilidad. Has trabajado para Gobierno de Aragón, el Gobierno del País Vasco, el Fútbol Club Barcelona, la ONCE... Por empezar con el sector público, Olga, ¿ahora mismo, podemos realizar cualquier trámite de la administración por vía telemática si tenemos alguna discapacidad?

- A ver, por lo que he dicho, que desde el 2008 tenían que ser accesibles y que desde el 2018 se había mejorado, la respuesta lógica tendría que ser que sí.

Pero yo no me atrevería a decir que sí. Realmente, se ha mejorado, pero tampoco hay que generalizar. En algunas administraciones es posible que sea accesible, pero en otras todavía hay que trabajarlo.

Las administraciones públicas son mecanismos grandes, lentos. Sí que me arriesgaría a decir que si el trámite administrativo es a través de un PDF, o sea, el formulario no es web, sino que es en un PDF, tienes más papeletas de que no sea accesible. ¿Por qué? Por alguna razón, todo lo que son los documentos se suelen dejar para última instancia, a pesar de que son igual de importantes y tienen que cumplir los mismos requisitos de accesibilidad que las páginas web. Entonces, si el formulario es un PDF, seguramente ahí lo tendrás más difícil que si es un formulario web. También dependerá un poco de la administración y no se puede generalizar.

- Y en el sector privado.

- Bueno, ahí van, yo creo, más retrasados que en la administración pública. Pero también es generalizar, porque hay empresas que llevan trabajando la accesibilidad desde hace bastante tiempo.

Si preguntas a una persona con discapacidad, yo por mi trabajo hablo con muchas, todas te dirán que han tenido problemas para sacar un billete de tren, de avión, para inscribirse en un curso, que es muy habitual que la documentación no esté adaptada, o para comprar en un ecommerce. Entonces, desgraciadamente todavía tienen muchas dificultades. Y bueno, es que es al final un derecho fundamental, que está ya reconocido desde la Constitución, para poder participar hoy en día en la sociedad. Es fundamental porque la mitad de las cosas las hacemos a través de Internet. Entonces, para que la inclusión sea efectiva, para que puedan participar todas las personas, es imprescindible que todas estas cosas se puedan realizar de forma accesible. Como he dicho, además, todos nos vamos a beneficiar de ello.

- Justo. Bueno, no lo he comentado, pero tenemos la suerte a tener a Olga hoy con nosotros porque en los últimos meses ella ha impartido en Paradigma una serie de formaciones dirigidas a nuestros equipos de UX, de diseño estratégico, de front y de desarrollo móvil. ¿Por qué crees, Olga, que son importantes este tipo de formaciones? Y te quería preguntar también si crees que sería recomendable formar a otros equipos que estén más alejados del mundo del desarrollo, como por ejemplo, marketing o comercial.

- La formación es fundamental. Tú puedes hacer una auditoría puntual, decir todos los errores que se tienen pero, al final, si no formas a tus equipos para evitar esos errores y que el conocimiento se quede internamente, es muy complicado después poder sacar productos accesibles.

La accesibilidad tiene que estar integrada en todas las fases del desarrollo. Y para ello es fundamental que se haga formación, formación específica para diseñadores UI/UX, formación específica para desarrolladores, para las personas que suben contenidos.

Además, a mí estas formaciones, aparte de que las oriento a cada uno de los perfiles, me gusta siempre comenzarlas con una sesión de concienciación. Explicar qué es la accesibilidad, cómo acceden las personas con discapacidad, qué barreras se encuentran y ponernos en su lugar. Y entonces, en esta sesión aprendemos a utilizar un lector de pantalla, accedemos en alto contraste, solo con el teclado, con zoom, para darnos cuenta de cuáles son los problemas que se encuentran.

Es la manera más efectiva, porque cuando lo vives en persona, te das cuenta y es más fácil que lo interiorices. Si te dan simplemente una lista para memorizar, al final se te olvida, pero cuando lo has vivido, interiorizas esos errores y luego los tienes en cuenta en tu día a día, porque ya lo has vivido, y piensa qué mal lo pasé cuando no veía dónde estaba el foco del teclado.

De hecho, los criterios de conformidad de la norma están para evitar estos errores. Si un desarrollador, después de hacer un portal, pasara un día accediendo solo con el teclado, otro día solo con el lector de pantalla,... él mismo se daría cuenta de los errores. Entonces es fundamental. Pero, como decías, no tiene por qué ser solo para los equipos de diseño y desarrollo, sino para cualquier otro perfil.

Por ejemplo, el departamento de marketing. Cualquier de las comunicaciones o campañas que hagan deberán ser accesibles. Deberán aprender de accesibilidad en redes sociales, o de cómo hablar de las personas con discapacidad, qué todavía se oyen cosas como "una persona postrada en una silla de ruedas" o "un discapacitado". Al final la formación debe ser vertical, igual que la accesibilidad se tiene que integrar en todos los procesos de la organización, la formación tendría que ser también desde el equipo directivo a cualquiera de los departamentos.

El departamento comercial, por ejemplo, necesita saber esta terminología para hablar con los clientes, saber transmitir cuáles son los beneficios de la accesibilidad, qué implica también la accesibilidad para poder tratarlo con los clientes.

- Yo creo también que es algo que debería englobar a todos los equipos. Como hemos comentado antes, la formación es clave. Tuvimos también hace unos meses un podcast con un compañero de diseño, sobre accesibilidad en Figma. Y realmente te das cuenta que no es más difícil, que es hacer las cosas de otra manera desde el inicio. Quitar todo esto de ufff, pero qué complicado, no es así, todo esto al final se soluciona formado a tus equipos, que tengan en mente desde el inicio del proyecto otra manera de hacer las cosas, que como tu dices, va a beneficiar a muchísima más gente, incluso a nosotras mismas en unos años.

- Sí, si además suele ser el comentario después de los cursos, todo el mundo te lo dice, que pensaba que esto iba a ser algo muy complicado y al final, por ejemplo los desarrolladores, es utilizar el código HTML de manera correcta. A veces haces cosas de una manera, porque funcionan igual y no sabes la repercusión que está teniendo, y me daba igual hacerlo de la otra manera. Entonces no son cosas muy complicadas en absoluto.

- Justo, y también yo creo la satisfacción personal que tienes de saber que estás haciendo algo bien hecho para ayudar a más gente.

- Sí, sí que es satisfactorio.

- Claro, porque te estás poniendo en la piel de otra persona y la estás intentando ayudar de alguna manera, yo creo que eso también es importante. Olga, ya para terminar, con todo lo que hemos hablado, ¿tú crees que posible o que en algún momento va a ser posible una accesibilidad universal?.

- Bueno, es la esperanza que se tiene. Yo creo que sí, estamos en el camino aunque queda mucho por recorrer. Yo creo que sí, que es posible, y hacia allí estamos caminando. Si entre todos ayudamos a divulgar lo que es la accesibilidad las ventajas y beneficios que tiene, y además queda apoyado por las leyes y las sanciones, igual entre todos estos factores conseguimos que sea posible.

- En Paradigma seguiremos poniendo nuestro granito de arena, primero intentando hacer bien las cosas en nuestros proyectos y, además, divulgando y demostrando que esto no es tan complicado como parece. Olga, ha sido un placer tenerte este ratito con nosotros. Muchísimas gracias por tu tiempo. Nos vemos en el próximo episodio. Adiós.

- Muchísimas gracias a vosotros. Hasta luego.

Otras entrevistas

miércoles, 16 de abril de 2025

Usable y accesible en el Open Hubble "Charlando sobre accesibilidad con Olga Carreras: retos, dudas y lo que viene" de Secuoyas

A finales de marzo, Secuoyas me invitó a charlar sobre accesibilidad digital en su Open Hubble "Charlando sobre accesibilidad con Olga Carreras: retos, dudas y lo que viene".

La entrevista duró casi hora y media y se articuló en 8 grandes secciones:

  1. Trayectoria y evolución de la accesibilidad.
  2. Errores y retos en accesibilidad.
  3. Recursos y herramientas recomendadas.
  4. Nueva ley de accesibilidad y su impacto.
  5. Auditorías y medición de accesibilidad.
  6. Accesibilidad e Inteligencia Artificial.
  7. Accesibilidad en los contenidos.
  8. Resolución de dudas.

Tenéis disponible la grabación en YouTube:

Entrevista de Secuoyas a Olga Carreras en YouTube

Otras entrevistas

martes, 25 de marzo de 2025

Accessible Perceptual Contrast Algorithm (APCA) ¿Debemos comenzar a utilizar ya el algoritmo APCA para medir el contraste? ¿De qué herramientas disponemos?

Captura de las herramientas APCA Contrast Calculator y Bridge-PCA Contrast Calculator

Accessible Perceptual Contrast Algorithm (APCA) es una nueva forma de medir el contraste para contenido textual y no textual en pantallas autoiluminadas.

El modelo SACAM (S-Luv Accessible Color Appearance Model), anteriormente SAPC, es un modelo avanzado de medición del contraste que tiene en cuenta la percepción visual humana del contraste y los múltiples factores implicados, como el tamaño, el peso, el relleno o el espaciado de la fuente; la adaptación de la luz; así como la luminancia y los colores CSS utilizados, basándose en una pantalla sRGB con un observador estandarizado.

El código básico de APCA es una reducción de este modelo más grande. Utiliza una estimación lo suficientemente simple para automatizarse, pero que mejora la legibilidad y ofrece mayor flexibilidad en el diseño.

APCA ha sido creado por Andrew Somers, líder de investigación del subgrupo Visual Contrast del grupo de trabajo W3C Accessibility Guidelines Working Group’s Silver (WCAG 3). APCA es el método de contraste candidato para incluirse en el futuro estándar de las WCAG 3, y está siendo evaluado actualmente como beta pública.

APCA y las WCAG 3 aún están en desarrollo y todavía no son recomendaciones oficiales del W3C. ¿Debemos comenzar a utilizar ya el algoritmo APCA para medir el contraste? ¿De qué herramientas disponemos? El objetivo de este artículo es dar respuesta a estas preguntas.

Mis fuentes para elaborar este artículo han sido, por una parte, los dos magníficos artículos de Andrew Somers:

Y, por otra parte, toda la documentación del algoritmo, disponible en:

El artículo ha sido elaborado sin la ayuda de herramientas IA.

Índice

Introducción sobre la visión y el color

En el artículo “The Realities And Myths Of Contrast And Color” Andrew Somers nos da una lección magistral sobre la visión humana y la percepción del color. Resumo a continuación aquellos aspectos que me parecen relevantes para comprender el nuevo algoritmo APCA.

La corteza visual primaria, que es la primera área de la corteza cerebral que procesa la información visual, analiza los contrastes de claridad y oscuridad, detectando bordes y detalles finos, además de realizar un procesamiento inicial del color. Posteriormente, otras áreas refinan esta información y procesan de manera más especializada distintos aspectos del color, como el tono y la saturación.

Parte de la información visual se dirige al Visual Word Form Area (VWFA), donde se procesan patrones ortográficos y se facilita el reconocimiento de palabras escritas, integrándose luego con áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje. Otra información visual sigue vías especializadas, como la detección del movimiento y el reconocimiento de objetos.

La información procesada en el VWFA depende principalmente del contraste de luminancia, por lo que el color juega un papel secundario en el reconocimiento de las palabras escritas. En cambio, el área de reconocimiento de objetos integra la información del color, junto con la forma o la textura, para la discriminación visual.

Hay que destacar que los colores son percepciones que se ven muy afectadas por el contexto. Por ejemplo, en la siguiente imagen hay dos círculos del mismo color amarillo (#D18600), pero los percibimos diferentes por el contexto:

Un círculo amarillo sobre un cuadrado gris claro y sobre un cuadrado gris oscuro. El color amarillo se percibe diferente según el color gris sobre el que se encuentra.

Fuente: The Realities And Myths Of Contrast And Color, Andrew Somers

Nos referimos, por tanto, a una percepción cualitativa y dependiente del contexto.

Por otra parte, nuestra percepción no es lineal. Si tienes 100 fotones de luz y los triplicas, tienes 300 fotones de luz, pero, según Andrew Somers, nuestra visión no percibe ese cambio como una "triplicación", sino como un aumento modesto, lo cual es muy importante para comprender la percepción del contraste.

También es relevante que la percepción visual cambia con la edad. Se necesitan los primeros 20 años de vida para desarrollar la máxima sensibilidad al contraste. Y, a medida que envejecemos, el ojo pierde sensibilidad, especialmente al azul, ya que la óptica del ojo se vuelve más amarilla.

Algunos términos relevantes a tener en cuenta son:

  • La agudeza visual (AV) se relaciona con la capacidad de nuestros ojos para enfocar lo que vemos, lo cual es fundamental para la lectura.
  • La sensibilidad al contraste (SC) es también una medida importante de la salud y el bienestar de nuestro sistema.
  • La deficiencia de la visión del color (CVD), que solemos denominar de forma genérica "daltonismo", afecta al 5% de la población mundial, que es insensible a algunos colores. En los casos más comunes, uno de los tipos de cono no está funcionando como debería o falta por completo.

Si bien la CVD afecta a la capacidad de distinguir algunos colores, la percepción de la luminancia es similar en la visión estándar y en los tipos comunes de CVD. Por lo tanto, en términos de legibilidad, requieren el mismo contraste de luminosidad que la visión estándar.

La única excepción es la combinación de rojo y negro, ya que las personas con formas protán de CVD son insensibles al rojo. Como resultado, perciben un contraste muy bajo entre estos colores, por lo que esta combinación debe evitarse.

Sobre el contraste y sus problemas

Resumo a continuación aquellos aspectos que Andrew Somers explica en sus artículos que me parecen imprescindibles para comprender el contraste y sus problemas.

Existen muchas formas de contraste, pero para la accesibilidad digital nos centramos en el «contraste de luminosidad percibido». Mientras que la luminancia es una magnitud física en el mundo real, la luminosidad es nuestra percepción de ella y está condicionada por el contexto.

La lectura y la legibilidad están muy relacionadas con las diferencias de claridad y oscuridad: los detalles finos de las fuentes requieren un buen contraste de luminancia para que el Visual Word Form Area (VWFA) contribuya al reconocimiento de palabras completas o pares de letras. En cambio, los contrastes de color son más relevantes para el reconocimiento y la categorización de objetos.

Otro aspecto muy importante de la percepción del contraste es que se basa más en la “frecuencia espacial” que en la diferencia entre dos colores. La “frecuencia espacial” se refiere al grosor y tamaño de la fuente y al grosor y separación de sus líneas:

Un gráfico que muestra cómo la sensibilidad al contraste es relativa al tamaño y el peso de la fuente.

Fuente: The Realities And Myths Of Contrast And Color, Andrew Somers

También se deben tener en cuenta los efectos del antialiasing y las técnicas de suavizado de fuentes.

Las pantallas Retina, con alta densidad de píxeles, pueden mostrar texto más nítido; y algunos sistemas o dispositivos están configurados con un antialiasing subpíxel que puede ser más nítido. Sin embargo, si se usa con -webkit-font-smoothing:antialiased;, se reemplazará con un desenfoque suave que perjudica mucho el contraste y la nitidez en las pantallas de resolución estándar con fuentes pequeñas. Por ello, Andrew Somers indica que los diseños deben probarse y visualizarse en monitores de “resolución estándar”.

Para compensar estos factores, el texto pequeño y delgado requiere una diferencia de claridad/oscuridad mucho mayor. Por ejemplo, algunas fuentes de gramaje 100 son tan delgadas que requieren un tamaño superior a 42 px, o incluso más, para poder aplicar técnicas de suavizado de forma segura.

Por último, hay que tener en cuenta las columnas del texto, pues la densidad del texto reduce aún más el contraste.

Algoritmo WCAG frente al nuevo APCA

El algoritmo de contraste de las WCAG 2 no predice el contraste del texto según la percepción humana, lo cual es especialmente evidente con pares de colores oscuros. Como resultado, el contraste WCAG 2 es poco útil para el modo oscuro y para el texto claro en colores saturados.

Gráfico que muestra una comparación de los contrastes mínimos de aprobación para APCA y WCAG 2. Los ejemplos de WCAG 2 se vuelven ilegibles en colores oscuros.

Fuente: APCA. Why APCA as a New Contrast Method?, Andrew Somers

Las directrices de contraste de las WCAG 2 indican una relación de 4,5:1 para fuentes menores de 24 px con grosor 400 (normal), o 18,8 px con grosor 700 (negrita), y de 3:1 para otros contrastes. Si bien esta directriz es fácil de implementar, estos mínimos pueden ser muy insuficientes en algunos casos, y paradójicamente, más de lo necesario en otros, porque se basaron en estudios de la década de los 80.

El nuevo método APCA considera directamente las diferencias perceptuales de claridad/oscuridad del texto con respecto al fondo y genera un valor de "contraste de luminosidad" denominado Lc. A partir de aquí, podemos determinar el tamaño y el grosor mínimos de una fuente para una lectura fluida, y estas predicciones calculadas, en conjunto, pueden guiar nuestras decisiones de diseño.

Esto nos lleva a la idea del «contraste de legibilidad» que hemos comentado: el contraste necesario para un caso de uso particular y el nivel de legibilidad requerido.

Para ello, se definen conceptos como «contraste crítico» y «tamaño crítico», siendo “crítico” el punto en el que aumentar el tamaño o el contraste no mejora la velocidad de lectura ni la comprensión; o «reserva de contraste», definiendo las necesidades de contraste para niveles subfluidos, donde el texto sigue siendo legible, pero no alcanza la máxima velocidad ni la máxima comprensión. Esto es importante, porque en una jerarquía de diseño no todo puede alcanzar el máximo contraste.

Por ejemplo, una columna de texto requiere el mayor contraste para garantizar una legibilidad fluida. Pero un copyright en el pie de foto no necesita tener un contraste tan alto. De hecho, dice Andrew Somers, para mantener un diseño despejado y centrar la atención en el contenido, un copyright debería tener menos contraste: lo suficientemente alto como para leerse si se enfoca, pero lo suficientemente bajo como para no distraer ni desviar la atención del tema principal.

Hay que tener en cuenta que la altura del cuerpo puede tener resultados significativamente diferentes según la familia de fuentes. Por lo tanto, se debería determinar la altura x de las fuentes utilizadas en el diseño y, después, ajustar el tamaño de la fuente con el desplazamiento necesario para lograr el tamaño renderizado deseado.

Por ejemplo, una Verdana tiene una altura X más grande que una Garamond:

Aunque está configurada en el mismo tamaño, la altura x de la tipografía Garamond es mucho menor que la de Verdana.

Fuente: How to make type readable on the web, Michael McBain

Ya hemos comentado que también se deben tener en cuenta el tamaño y el diseño de la fuente porque el antialiasing puede crear problemas.

APCA en detalle

Accessible Perceptual Contrast Algorithm (APCA) está actualmente en evaluación en beta pública y es el método candidato para el contraste en las WCAG 3.

El nuevo modelo difiere de las WCAG 2 en que APCA considera la percepción visual humana, los casos de uso y las características espaciales (peso y tamaño) y proporciona una guía de diseño completa y útil. APCA forma parte del modelo más amplio conocido como SACAM (S-Luv), que tiene en cuenta los nuevos conocimientos de la ciencia de la visión, optimizada específicamente para la legibilidad del texto en pantallas autoiluminadas, basada en la investigación revisada por pares de Whittaker, Bailey, Lovie-Kitchin, G. Legge y otros.

Como ya he indicado, APCA ha sido creado por Andrew Somers como líder de investigación del subgrupo Visual Contrast del grupo de trabajo W3C Accessibility Guidelines Working Group’s Silver (WCAG 3) .

APCA indica el contraste como un valor Lc (contraste de luminosidad) basado en un par de colores y un peso/tamaño de fuente mínimo. Este valor está basado en la percepción, es decir, independientemente de cuán claros u oscuros sean los dos colores, un valor de contraste de Lc 60 representa el mismo contraste de legibilidad percibido en toda la gama de colores disponible.

Esto no ocurre con las WCAG 2, que exageran considerablemente el contraste para colores oscuros, hasta el punto de que una relación de 4,5:1 puede resultar ilegible cuando un color es cercano al negro. Por lo tanto, el contraste de las WCAG 2 no puede utilizarse como guía para el diseño del "modo oscuro", y también genera problemas para las personas con problemas de percepción del color.

Demostración que muestra una comparación de los contrastes mínimos de aprobación para APCA y WCAG 2. WCAG 2 es ilegible para el modo oscuro.

Fuente: APCA. Why APCA as a New Contrast Method?, Andrew Somers

APCA cuenta con un conjunto de niveles relacionados con los casos de uso; por ejemplo, Lc 90 y Lc 75 es el mínimo para el cuerpo del texto.

También cuenta con una tabla de consulta para asociar el tamaño y el grosor de la fuente con el contraste de legibilidad (Lc). Estas tablas permiten una mayor precisión y, por lo tanto, mayor flexibilidad en el diseño.

APCA Font to Contrast Table. Disponible como texto en la herramienta.

Fuente: APCA Contrast Calculator

Los niveles mínimos básicos, lo que podría considerarse como A/AA en las WCAG 2, sería:

  • Lc 90. Preferred level for fluent text and columns of body text with a font no smaller than 14px/weight 400 (normal).
  • Lc 75. The minimum level for columns of body text with a font no smaller than 18px/400. Lc 75 should be considered a minimum for text where readability is important.
  • Lc 60. The minimum level recommended for content text that is not body, column, or block text. In other words, text you want people to read. The minimums: 24px normal weight (400) or 16px/700 (bold). These values based on the reference font Helvetica.
  • Lc 45. The minimum for larger, heavier text (36px normal weight or 24px bold) such as headlines. This is also the minimum for pictograms with fine details.
  • Lc 30. The absolute minimum for any text not listed above. This includes placeholder text and disabled element text. This is also the minimum for large/solid semantic & understandable non-text elements.
  • Lc 15. The absolute minimum for any non-text that needs to be discernible and differentiable, and is no less than 5px in its smallest dimension. This may include disabled large buttons. Designers should treat anything below this level as invisible, as it will not be visible for many users. This minimum level should be avoided for any items important to the use, understanding, or interaction of the site.

Fuente: APCA. Why APCA as a New Contrast Method?, Andrew Somers.

Andrew Somers también hace hincapié en que el peso de la fuente es relativo. Cuando hablamos del grosor de la fuente, hay que tener en cuenta que el valor de peso CSS (es decir, 300, 400, 700) no es consistente entre las diferentes familias de fuentes. Por ejemplo, "Arial Black" se indica como normal (peso 400) aunque es extra bold. Y Courier New indica peso 400, aunque es extra light.

¿Debemos usar ya APCA? Herramientas

En primer lugar, hay que insistir en que APCA y las WCAG 3 aún están en desarrollo y todavía no son recomendaciones oficiales del W3C.

APCA Contrast Calculator (Myndex)

APCA Contrast Calculator

APCA Contrast Calculator es una herramienta online de Myndex Technologies, donde Andrew Somers es investigador sénior en ciencias del color.

Se puede usar gratuitamente como beta pública y se pide a las personas que la usan que envíen sus problemas y discusiones al repositorio de GitHub de APCA.

Tras la zona inicial para incluir los colores, hay diversos acordeones que despliegan información adicional, como las tablas de referencia para las fuentes.

Ten en cuenta que APCA reconoce la polaridad, lo que significa que reconoce la diferencia entre texto oscuro sobre un fondo claro y texto claro sobre un fondo oscuro. Por lo tanto, es importante introducir el color del texto/icono y el color de fondo correctamente. No vale como en los validadores WCAG incluir el color indistintamente como background o foreground.

Bridge-PCA Contrast Calculator (compatible con las WCAG 2) (Myndex)

Bridge-PCA Contrast Calculator

Si queremos compatibilidad con las WCAG 2, tenemos la herramienta "Bridge-PCA", también desarrollada por Myndex Technologies.

Esta herramienta, online y gratuita, permite mejorar la legibilidad y el cálculo del modo oscuro, pero cumpliendo con los criterios de conformidad de las WCAG 2.

Si bien Bridge-PCA corrige muchos problemas y mejora la legibilidad, se pierde la mayor flexibilidad de diseño que ofrece la implementación completa de APCA, debido al hecho de que, para mantener la compatibilidad con versiones anteriores, algunos contrastes se fuerzan a ser más altos de lo que realmente necesitan ser.

APCA Contrast Calculator nos sive para mejorar el contraste, especialmente en el "modo oscuro", y a la vez cumplir con la norma actual que nos exige la legislación.

Otras herramientas

Se han publicado muchas herramientas como APCA Contrast Calculator o Bridge-PCA Contrast Calculator, por listar algunas:

Si trabajas con Figma, también tienes plugins de contraste que revisan con ambos algoritmos, como Contraste:

Extensión de Figma para medir el contraste, tiene la opción de usar el algoritmo APCA

También hay otras herramientas que se centran en crear paletas accesible. En ellas, seleccionas los colores de la paleta que vas a usar y te permite visualizar sus combinaciones, indicándote el contraste WCAG y APCA. Por ejemplo: