jueves, 15 de octubre de 2015

Pautas de accesibilidad que benefician a las personas con discapacidad cognitiva

¿Qué pautas y recomendaciones concretas mejoran la accesibilidad de los documentos y sitios web para las personas con una discapacidad cognitiva específica?

¿Pueden identificarse unas pautas comunes para todas ellas, un conjunto efectivo de pautas de accesibilidad generales para personas con discapacidad cognitiva?

El trabajo fin de máster "Análisis Sistemático de Pautas para la Accesibilidad TIC para Personas con Discapacidad Cognitiva" (PDF) de Yarisel Núñez-Bernal y dirigido por Loïc Martínez Normand (julio de 2015) aborda estos interrogantes, y por ello me ha parecido interesante reseñarlo.

Este trabajo parte de una extensa revisión bibliográfica para identificar, listar y describir las directrices que favorecen la accesibilidad web para las personas con una discapacidad cognitiva específica.

Como conclusión se extrae un listado de pautas comunes y relevantes que pretende servir como guía general, pero con las limitaciones y propuestas de investigación que se identifican en el trabajo.

Análisis Sistemático de Pautas para la Accesibilidad TIC para Personas con Discapacidad Cognitiva

El trabajo de investigación parte de la revisión sistemática de la extensa bibliografía que aporta el documento del WAI-W3C "Cognitive Accessibility User Research", publicación del grupo de trabajo Cognitive A11Y TF.

La revisión bibliográfica ha supuesto la lectura y análisis de 175 estudios (libros, artículos, conferencias, sitios web especializados) en busca de pautas de accesibilidad que apoyen la integración de las personas con discapacidad cognitiva y dificultades de aprendizaje. Se ha complementado además con búsquedas bibliográficas adicionales para aquellos campos que no estaban adecuadamente cubiertos en las referencias incluidas en el documento del W3C.

En el trabajo se describen las características propias de las discapacidades cognitivas y dificultades de aprendizaje estudiadas, así como las necesidades y problemas potenciales a los que se enfrentan en la Web las personas con dichas discapacidades.

En concreto se aborda:

  • Dislexia
  • Afasia
  • Trastorno de Aprendizaje No Verbal
  • Síndrome de Down
  • Envejecimiento y demencia
  • Trastorno de déficit de atención
  • Autismo
  • Discalculia

En el capítulo 4 se pasa a identificar y describir las principales pautas de accesibilidad que ofrece la bibliografía revisada para cada una de las discapacidades cognitivas estudiadas. Se incluye además una tabla resumen con el listado de las pautas asociadas a cada discapacidad, con las fuentes bibliográficas en las que se citan cada una de esas pautas.

Aunque se partía de una bibliografía muy extensa, gran parte de las referencias versaban sobre información médica. De este modo, los referentes temáticos de los que se extrae la información sobre las pautas de accesibilidad asociadas a cada discapacidad se reduce significativamente. Por otro lado, el volumen de referencias por tipo de discapacidad es muy desigual.

El capítulo 4 termina extrayendo 36 pautas generales que agrupan las coincidencias y que se han clasificado temáticamente en: texto, navegación y generales.

Pautas de accesibilidad por tipo de discapacidad cognitiva o de dificultad de aprendizaje

Estas son las pautas que describe el estudio para cada discapacidad en base a la bibliografía analizada (en algunos casos pongo notas para clarificar a qué hacen referencia, se puede consultar la descripción en el trabajo):

Dislexia

  • Uso de escala de grises en el fondo
  • Contraste de color (el ideal: texto negro sobre crema)
  • Tamaño de la fuente (mínimo 14 puntos)
  • Espaciado de caracteres (clara separación entre palabras)
  • Interlineado (clara separación entre párrafos)
  • Ancho de columna (muy estrechas o muy anchas dificultan la lectura)
  • Simplicidad del lenguaje

No hace referencia a tipografías concretas.

Afasia

  • Palabras simples
  • Oraciones cortas
  • Tipo de redacción (evitar la voz pasiva)
  • Redacción cronológica
  • Frases positivas (en afirmativa)
  • Tamaño de fuente (mínimo de 14-16 puntos)
  • Interlineado (que permita diferenciar bloques de texto)
  • Tipos de dibujos (se recomiendan dibujos lineales simples)
  • Uso de fotos (deben relacionarse bien con el texto, no usar la misma para ilustrar diferentes puntos, no deben contener información innecesaria)
  • Uso del audio
  • Lectura fácil
  • Longitud del contenido (cantidad razonable de información)
  • Representación de números (como números, no como palabras)
  • Colores (texto negro sobre crema, pero la preferencia puede variar según las personas y debe permitir variaciones)
  • Diseño atractivo (que invite a mirarlo, fácil de aprender y utilizar, claro, sin acumulación de palabras o imágenes)
  • Sin uso de símbolos
  • Encabezados (claros, concisos, a la izquierda y con un uso sistemático del espacio)
  • Navegación fácil (predecible, sin desplazamiento horizontal, navegable mediante el tabulador)

Trastorno de Aprendizaje No Verbal

  • Lectura fácil
  • Uso de símbolos
  • Navegación fácil
  • Subtítulos
  • Uso de audio

Síndrome de Down

  • Colores de texto (personalizable)
  • Tipos de letra (suficientemente grande y sans-serif)
  • Aumento del tamaño de texto
  • Configuración del puntero
  • Uso de audio
  • Uso de símbolos

Envejecimiento y demencia

  • Lenguaje fácil
  • Uso de audio
  • Oraciones simples
  • Uso de enlaces (claros, sencillos, explicados)
  • Fácil navegación
  • Tipo de fuente (sans-serif, sin itálica, sin sombras, evitar el uso de diferentes fuentes)
  • Tamaño de fuente (suficientemente grande y que pueda personalizarse)
  • Contraste de colores
  • Uso de imágenes (con cuidado porque pueden ser confusas y distraer, han de ser simples, relevantes, significativas, atractivas)
  • Uso de encabezados

Trastorno de Déficit de Atención

  • Uso de colores (código de colores)
  • Crear espacios con la información concisa (evitar elementos distractores)
  • Uso eficaz de una agenda o un calendario (recordatorio personalizado de citas y plazos)
  • Utilizar listas
  • Establecer un sistema de archivo (divisores o carpetas para diferentes tipos de documentos, etiquetas y códigos de color)

Autismo

  • Navegación consistente
  • Elementos de interfaz similares e interacciones similares
  • Aumento de tamaño de texto
  • Imágenes (mantener su integridad cuando se amplíen, aunque tengan texto, que debe ser legible y comprensible)
  • Organización del contenido (uso de encabezados, uso de listas, interacciones complejas en varios pasos cortos, navegación coherente, división de páginas muy largas)
  • Evite los sonidos de fondo
  • Lenguaje simple
  • Lectura fácil
  • Expandir abreviaturas y acrónimos
  • Tipos de fuente (sans-serif pero algunas personas en el espectro del autismo prefieren un tipo de letra serif)
  • Incluir etiquetas con descripciones simples
  • Proporcione texto alternativo
  • Enlaces (reducir el número de enlaces y asegurar que se identifican como tales)
  • Utilice espacios en blanco

Discalculia

  • Navegación fácil
  • Soportes y ayuda
  • Lenguaje fácil
  • Texto descriptivo (de imágenes y tablas con un tamaño de texto adecuado)
  • Uso de audio

Pautas de accesibilidad comunes para las personas con discapacidades cognitivas o con dificultades de aprendizaje

En el apartado 4.2 del trabajo se muestra un listado de 36 pautas que han sido extraídas de la evaluación por tipo de discapacidad, y en donde se generalizan las pautas que son repetidas en más de una ocasión. Estas directrices fueron seleccionadas por su aporte concreto dentro de alguna de las discapacidades en particular.

La autora las clasifica en: generales, texto y navegación:

Generales

  • Diseño atractivo
  • Uso de cabeceras para orientar al lector
  • Contenido de pantalla predecible
  • Navegación mediante tabulador
  • Navegación en jerarquía
  • Botones grandes
  • Lenguaje simple
  • Uso de símbolos
  • Navegación con símbolos
  • Enlaces claros y sencillos
  • Evitar el uso de scroll
  • Título y etiquetado
  • Elementos de interfaz similares e interacciones similares
  • Evitar sonidos de fondo

Texto

  • Espaciado entre caracteres de una palabra
  • Interlineado 1.5
  • Ancho de columna
  • Oraciones cortas
  • Tipos de fuente
  • Números escritos como números
  • Colores de texto (combinaciones legibles)
  • Aumento del tamaño de texto

Navegación

  • Lectura fácil
  • Uso de escala de grises para colores de fondo
  • Pares de colores
  • Uso de palabras simples
  • Uso de figuras
  • Uso de audio
  • Colores
  • Uso de símbolos
  • Personalización del texto
  • Presentación visual (sin justificación de texto ni desplazamiento horizontal)
  • Expandir abreviaturas y acrónimos
  • Proporcionar texto alternativo mediante etiquetas

Conclusiones

Como conclusiones se señala que la bibliografía está muy enfocada a las directrices para una discapacidad concreta. Por tanto cada directriz tiene un enfoque muy sesgado y específico, y es difícil aplicarla a otra discapacidad cognitiva que no sea para la cual se cita. Son pocos los estudios que buscan definir directrices aplicables a dos o más discapacidades cognitivas.

Esto provoca que para lidiar con una limitación dentro la tecnología, sea necesario utilizar las directrices específicas y no directrices generales. De esta manera, los estudios cuyo objetivo sea generalizar directrices que engloben varias discapacidades son el siguiente salto de evolución de la accesibilidad en la tecnología.

La revisión bibliográfica permite hallar pautas comunes entres discapacidades, cuya diferencia radica en la forma de aplicación.

En general, el conjunto de pautas para estas discapacidades puede utilizarse como punto de partida para definir un conjunto efectivo de pautas de accesibilidad web para personas con discapacidad cognitiva.

Sin embargo considera necesario una revisión de las directrices con la participación activa de personas con diferentes discapacidades, y especialmente de las que están menos estudiadas.

Es claro que las directrices que en la actualidad están definidas, fueron analizadas y diseñadas sobre una base de investigación. Sin embargo, muchos de los estudios no revisados ni rediseñados activamente en base a la realidad, que son las mismas personas con estas discapacidades. Además, la participación activa de las personas para una extensa revisión de las directrices y sus características, otorgaría mayor precisión y por consiguiente mejores resultados en su aplicación. En definitiva, las necesidades, preferencias y perspectivas que brinde la misma sociedad con estas características a través de un trabajo en conjunto con las investigaciones y estudios realizados, tendrá consecuencias positivas en la accesibilidad a la tecnología.

[...]

Si bien es cierto existen discapacidades como la Dislexia, Discalculia, Síndrome de Down las cuales las características particulares y principales desafíos están mejor definidos, existen otras como el Trastorno de Aprendizaje No Verbal que tanto en aspecto médico es confuso la orientación y diagnósticos de sus principales limitantes. Por esta razón, se hace necesario un estudio en el aspecto tecnológico sobre las formas y maneras en que la tecnología pueda colaborar a las principales dificultades, de tal manera que las nuevas directrices favorezcan realmente a sus necesidades en particular.

Artículos relacionados:

0 comentarios :
Publicar un comentario