Reseña del artículo "Especializaciones en Accesibilidad Digital. Mapa introductorio de roles, competencias y entregables profesionales"
Nombre: Especializaciones en Accesibilidad Digital. Mapa introductorio de roles, competencias y entregables profesionales
Autoras: LADAGA, Silvia Andrea Cristian; CARRERAS MONTOTO, Olga
Nº páginas: 33
Idioma: español
Formato: digital (gratuito)
Fecha de publicación: octubre 2025
Referencia bibliográfica: Ladaga, Silvia Andrea Cristian; Carreras Montoto, Olga. (2025). Especializaciones en Accesibilidad Digital. Mapa introductorio de roles, competencias y entregables profesionales. Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital UB. https://hdl.handle.net/2445/223894
El artículo "Especializaciones en Accesibilidad Digital. Mapa introductorio de roles, competencias y entregables profesionales" forma parte del plan de estudios del "Máster en Accesibilidad Digital para Educación, Comunicación y Diseño" de la Universidad de Barcelona a cuyo equipo docente me incorporo este año.
Dentro del marco del máster, Silvia Andrea Cristian Ladaga, directora y a la vez docente dentro del máster, y yo hemos elaborado un artículo que, dada su naturaleza académica y aplicada, difundimos en abierto con fines de información y transferencia de conocimiento a la comunidad educativa y profesional. Se autoriza su consulta y citación con la correspondiente referencia.
Podéis consultar más reseñas de libros en: "Libros y reseñas"
Resumen
Ha sido un placer colaborar con Cris Ladaga en la exploración de la especialización en accesibilidad digital para elaborar un mapa de especializaciones. El artículo ofrece un marco introductorio que sistematiza dichas especializaciones, partiendo siempre de la premisa de que la accesibilidad es un proceso continuo, integrado en todo el ciclo de vida de los productos y servicios digitales.
El texto se estructura de manera progresiva: comienza con los niveles de producción básica (documentos, lenguaje claro y lectura fácil), continúa con las especializaciones centradas en contenidos (multimedia, web) y avanza hacia los perfiles más técnicos (auditorías, pruebas, sistemas). Posteriormente, aborda los roles estratégicos (formación, consultoría, sectores) y concluye con la investigación y los entornos emergentes (IA, RA, RV, IoT, videojuegos). Subrayamos que estas especializaciones no constituyen compartimentos estancos, ya que distintos perfiles pueden intervenir de forma simultánea y adaptarse a sectores específicos según las necesidades y los marcos regulatorios.
Cada especialización se describe brevemente en cuanto a su naturaleza, competencias clave y entregables habituales, incluyendo ejemplos ilustrativos en algunos casos.
Como aportación, el artículo propone un mapa abierto y revisable que orienta la formación, la práctica profesional y la transferencia de conocimiento a la sociedad mediante la evidencia, los estándares y las políticas públicas. Su carácter no es exhaustivo y se invita a futuras revisiones que amplíen, contrasten y actualicen este mapa en diálogo con la evolución tecnológica y las comunidades usuarias.
En definitiva, el propósito del artículo es ofrecer un marco conceptual claro y actualizado sobre las áreas de desempeño en accesibilidad digital, así como una base práctica que oriente a los futuros profesionales en su formación y ejercicio laboral. La accesibilidad digital se presenta, así, como un campo multidimensional, interdisciplinar y en constante evolución, donde convergen la normativa, la tecnología, la pedagogía y el compromiso ético con la inclusión.
Vídeo relacionados
En la masterclass "De la teoría a la práctica" que impartí en junio de este año en abierto, también en el marco del "Máster de Accesibilidad Digital de la Universidad de Barcelona", introducía el tema de las especializaciones en accesibilidad digital:








