jueves, 28 de febrero de 2008

Formularios usables: 60 Directrices de Usabilidad

Artículos relacionados
[19-07-07] Formulario con varios botones. Implementación usable ...
[02-06-09]Formularios accesibles según las WCAG 2.0



Fuentes del artículo

60 Directrices para realizar formularios usables


Generales



1. Pida sólo la información absolutamente necesaria.

2. Infiera información a partir de otra disponible.

Por ejemplo, la provincia se puede inferir del C.P.

3. Reutilice los campos cuando sea posible.

Por ejemplo, el email puede servirnos en ocasiones como nombre de usuario.

4. No pida la información dos veces.

Por ejemplo, si el usuario ha rellenado la dirección de facturación, no le obligue a volver a rellenar la dirección de envío si no es necesario, pregúntele si quiere que sea la misma.


Textos



5. Proporcione un título al formulario que exprese claramente su función.

6. Si necesita instrucciones, que sean breves y comprensibles.

7. Utilice una nomenclatura clara y familiar, sin tecnicismos ni extranjerismos.

8. Sea consistente en el uso de los términos.

Es decir, use siempre las mismas palabras para los mismos conceptos.

9. No utilice preguntas complejas ni haga pensar al usuario.

10. Redacte siempre las opciones de forma afirmativa.

Por ejemplo, junto a un check escriba “Deseo recibir el boletín" en vez de "No deseo recibir el boletín".


Organización



11. Organice los campos en una sola columna de datos.

Sin entrar en las razones de accesibilidad que lo justifican (ver "75 Directrices de accesibilidad de Jakob Nielsen") me cuesta muchas discusiones hacer comprender que, apelotonando los datos en la misma línea o colocándolos en varias columnas, se pierde tanto a nivel de usabilidad que no merece la pena el espacio vertical que se gana.

Como siempre, hay muchos contextos de uso y excepciones justificables, como los formularios que se rellenan de forma repetitiva y constante, pero la excepción nunca puede convertirse en norma.

Una sola columna funciona mejor. Los formularios con dos columnas tienen más probabilidades de que los usuarios pasen por alto algunos campos, dado que crean un orden ambiguo de lectura. Sus ojos se moverán hacia donde espera encontrar el próximo campo, que será habitualmente hacia abajo, en vertical. No esperan a que se les indique mediante el parpadeo del cursor dónde mirar.

[En "Formularios largos: ¿una pantalla con scroll o varias páginas?" de Usolab (resumen en español del artículo "Caroline's Corner - Long Forms: Scroll or Tab?" de Caroline Jarrett)]


12. Organice los campos en grupos lógicos, utilizando para ello la mínima cantidad de elementos visuales (evitando así ruido visual).

13. Agrupe, si es posible, los campos obligatorios al comienzo del formulario.

14. Evite fragmentar la petición de información.

Por ejemplo, no pida por separado el tipo de vía, la calle, el número, etc. si no es estrictamente necesario.

15. Proporcione un diseño ordenado, alineando verticalmente todas las etiquetas y todos los campos entre si.


Todos los campos deben estar verticalmente alineados entre sí a la izquierda.

¿Cómo alinear las etiquetas entre sí: a la derecha, a la izquierda o las colocamos encima del campo?
  • Si tenemos que rellenar datos que son familiares (y no son muchos): Etiquetas en vertical encima del campo.
  • Cuando necesitemos ajustar el espacio vertical: Etiquetas a la izquierda del campo, alineadas a la derecha.
  • Hay que ajustar el espacio vertical, y los datos no nos son familiares o son complejos: Etiquetas al lado del campo, alineadas a la izquierda.

"Consejos para el diseño de formularios": resumen en español de las conclusiones de Luke Wroblewski



16. Sitúe las respuestas de los campos radio buttons y check box después de los mismos.

De esta manera se favorece la alineación vertical de todos los controles.

17. Utilice etiquetas estándar para agrupar campos y hacer más manejable la información(OPTGROUP, FIELDSET)

18. Si se utilizan radio buttons o checks box agrupe visualmente de forma clara y unívoca los distintos grupos de opciones.

19. Distinga visualmente los campos deshabilitados siguiendo las normas de facto (poniéndolos en gris claro)


Tipos de campos



20. El tamaño visible de los campos de texto debe corresponderse con la longitud del contenido que ha de introducir el usuario.

21. Homogeneice los anchos de los campos de texto cuando estos sean similares (evitando así ruido visual).

22. Dote a los campos de texto de flexibilidad para que admitan los datos en cualquier formato.

Por ejemplo, un campo para introducir el número teléfono debería admitir paréntesis, guiones, espacios; un campo para introducir importes debería admitir decimales con punto o con coma, etc.

23. Evite el uso de combos.

No las use por ejemplo para seleccionar el país, fecha o profesión a no ser que sea estrictamente necesario, en cuyo caso incluya una opción del tipo “Otros” que pueda englobar casos no recogidos en las opciones proporcionadas.

24. Evite que las combos recarguen la página para rellenar otros campos, pero cuando así sea, asegúrese de que el formulario conserva el mismo estado que tenía antes de recargar la página: con los mismos campos visibles o activos, y con todos los campos rellenos con los mismos datos que antes de la recarga.

25. Si se utilizan combos o radio buttons seleccione siempre una opción por defecto, asegurándose de que sea la más probable.

De lo contrario, el usuario no puede volver al estado inicial del formulario; si es necesario incluya una opción "Ninguna".


26. Si se utiliza un check box para presentar una única opción que no es obligatoria (recibir publicidad, aceptar unas cláusulas) no la marque por defecto.

27. Si se utilizan radio buttons asegúrese de que todas las opciones son claramente excluyentes.
  • No los utilice cuando las respuestas sean más de tres y complejas, o más de cinco y simples.
  • Siempre que se cumpla la regla anterior, utilice radio buttons en vez de combos


28. Si un radio button tiene más de dos respuestas, colóquelas en vertical, unas debajo de otras alineadas a la izquierda.


Funcionamiento



29. Valore la posibilidad de evitar, mediante JavaScript, que en determinados campos se pueda introducir determinados caracteres.

Por ejemplo, que en el campo DNI sólo se puedan introducir números y letras, haciendo que el resto de caracteres no se puedan teclear en el campo.

[A mí, personalmente, no me gusta esta práctica]

30. No implemente saltos automáticos del foco del formulario.

Por ejemplo, en los campos de cuenta, no haga que el foco se mueva sólo al siguiente campo cuando se ha rellenado el anterior.

Un error típico es introducir el salto automático entre campos de texto consecutivos y hacer innecesario el uso del tabulador.

Aunque este comportamiento puede parecer que facilita la tarea de introducción de datos, no es adecuado porque quita control a los usuarios, no es un funcionamiento estándar y es necesario mirar la pantalla para saber en que campo se está.

Todo ello puede provocar fácilmente errores, como por ejemplo, introducir datos pertenecientes a un campo en el siguiente cuando no se introduce el formato esperado por el salto automático.

[En "Controles de formularios en diseño web, radio buttons, check-boxes..." de Eduardo Manchón]

Además es un práctica prohibida en las WCAG 2.0 "3.2.2 On Input: Changing the setting of any user interface component does not automatically cause a change of context unless the user has been advised of the behavior before using the component. (Level A)" aunque admiten que se implemente si se avisa antes al usuario de este comportamiento.


31. Asegúrese de que la tecla "Intro" realiza la acción principal.

32. Evite, mediante JavaScript, que el usuario pueda impacientarse y enviar dos veces el formulario.

33. Al implementar la validación de los formularios (o al limitar el tamaño de los campos) piense si su formulario puede ser utilizado por usuarios de otros países.

Por ejemplo, el C.P. o el teléfono no tienen la misma longitud en unos países que en otros; por ejemplo, en España hay usuarios que no tienen DNI sino tarjeta de residencia.


Ayudas



34. Identifique claramente los campos obligatorios y los opcionales mediante el literal (Obligatorio) u (Opcional), según si se van a marcar los obligatorios o los opcionales, colocando dicho literal detrás de la etiqueta del campo y por tanto antes del campo.



Para saber si marcar los obligatorios o los opcionales seguir las directrices de Luke Wroblewski:
  • Indique los campos obligatorios cuando sean menos que los opcionales.
  • Indique los campos opcionales cuando sean menos que los obligatorios.

Para saber por qué poner el texto (Obligatorio) u (Opcional) después del literal y no después del campo, o por qué se debe indicar mediante un texto y no mediante un asterisco, leer "75 Directrices de accesibilidad de Jakob Nielsen"



35. Incluir ayudas breves o ejemplos junto a los campos, pero sólo cuando sea realmente necesario para saber cómo ingresar un dato.

Asegúrese de que al leer en línea estas ayudas o ejemplos se lean antes que el campo, por ello, un buen lugar para colocarlas es encima del campo. Para comprender por qué colocarlas en esta posición leer: "75 Directrices de accesibilidad de Jakob Nielsen"


Botones



36. No incluya un botón "Reset" (es decir, de Limpiar o Borrar el formulario)

37. En los formularios de un sólo paso evite tener un botón "Cancelar" cuya función sea en realidad volver a la página anterior.

38. Distinga entre las acciones primarias y secundarias (volver, imprimir etc.) de su formulario.

Evite las secundarias, pero si ha de incluirlas distíngalas visualmente de forma inequívoca, destacando visualmente las primarias.

Por ejemplo, poniendo las acciones primarias como botones y las secundarias como enlaces.

39. Coloque los botones o enlaces que realizan las acciones primarias (por ejemplo el botón "Enviar") lo más cerca posible del último campo del formulario. No los separé del formulario mediante, por ejemplo, una línea.

40. Dé un nombre adecuado a los botones del formulario, relacionado con su acción y no de carácter general.

Por ejemplo, use "Buscar" en vez de un genérico "Aceptar".


Errores



41. Cuando se produzca un error al rellenar el formulario proporcione en la parte superior del mismo, y con suficiente contraste, un listado de los errores. Por cada error indique qué campo lo ha provocado, por qué motivo, cómo solucionarlo y un enlace al campo.

42. Destaqué los campos que han dado error pero no se base para ello únicamente en el color.

Acompáñelos de un icono de error que aparezca también en el resumen del comienzo de la página.

Repita el mensaje de error al lado del campo para no tener que volver a la lista inicial para saber qué error lo provocó. Ver un ejemplo de cómo mostrar los errores de un formulario.

43. Cuando se produzca un error, el formulario no debe resetearse, es decir, los campos no erróneos deben seguir manteniendo la información en ellos introducida.

44. Redactar claramente los textos de error mediante términos claros, sencillos y no técnicos.

No utilizar mensajes genéricos del tipo “No se ha podido enviar el formulario”.

45. Evite validar los campos uno a uno, cuando pierden el foco, mostrando inmediatamente un mensaje de error al usuario. A los usuarios les incomoda esta práctica.


Feedback



46. Cuando el usuario envíe el formulario, infórmele del resultado de su acción: indíquele si se ha realizado correctamente, qué datos se han enviado, cómo puede ponerse en contacto con los responsables del sitio si ha habido problemas o para hacer un seguimiento del mismo, o cómo puede modificar los datos enviados.

47. Si el proceso de envío es lento, incluya en la página un mensaje de "enviando datos".


Respuesta



48. Informe a los usuarios de por qué deben rellenar el formulario y cuándo y a través de que medio recibirán una respuesta.

49. Si es un formulario de contacto envíe un email automático confirmado que se ha recibido.

50. Si es un formulario de contacto, asegúrese de que la empresa tenga los mecanismos necesarios para responder de forma rápida y adecuada al mismo.


Legalidad



51. Incluya las cláusulas de protección de datos cuando sea pertinente.

Accesibilidad



52. Asocie explícitamente las etiquetas con sus controles mediante LABEL y su atributo "for".

53. Compruebe que el tabulador permite acceder a todos los campos en el mismo orden que el visual.

54. Mejore la experiencia del usuario mediante JavaScript y AJAX pero asegúrese que el formulario funcione correctamente sin ellos.

55. No establezca un límite de tiempo ajustado para complementar el formulario.


Formularios extensos



56. Si los formularios son muy extensos la solución no son las columnas, sino la división en páginas bien rotuladas que indiquen al usuario en que paso está del proceso (por ejemplo Paso 3 de 4).

57. Si el formulario se presenta en varias páginas hay que seguir el lema 1 tema = 1 página.

58. El usuario debe poder volver a los pasos anteriores.

59. No solicite información externa en medio del proceso mediante la abertura de una ventana nueva del navegador.

60. Evite la utilización de pestañas para crear formularios de varias páginas.


Fuentes




Artículos relacionados
[19-07-07] Formulario con varios botones. Implementación usable ...
[02-06-09]Formularios accesibles según las WCAG 2.0

Imprescindibles... (6)

Sobre Quirks Mode o modo "chapucero".

[Si no sabes lo que es, lo explicaba en: Plantilla Base XHTML]


Problemas con AJAX y Quirks Mode de anieto2k

Modo quirks vs. modo estándar en Mozilla Developer Center

Internet Explorer 8.0 modo super estándar de anieto2k

Sabías que ... (8)

... con Website Grader puedes obtener un informe SEO (Search Engine Optimizacion- Optimización en Buscadores) online, en el acto. [Vía webtodoweb]

... no necesitas adivinar qué fuente es. Herramientas online como WhatTheFont?! o Identifont piensan por ti.

Noticias... (9)

El portal público de la CAM obtiene la certificación Euracert.

La CAM es la segunda entidad financiera en obtener esta certificación. La primera fue Bankinter en marzo del 2007.

ORDEN PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo.

XMLHttpRequest Level 2. W3C Working Draft 25 February 2008

viernes, 22 de febrero de 2008

Las 75 directrices de accesibilidad de Jakob Nielsen


El Nielsen Norman Group publicó estas Navidades de forma gratuita su informe "Beyond ALT Text: Making the Web Easy to Use for Users with Disabilities"

El documento no tiene desperdicio y su lectura es muy recomendable, por no decir obligatoria. Para aquellos a los que les dé pereza leerse las 148 hojas en inglés, incluyo un breve resumen del estudio que realizaron y las conclusiones que extrajeron en forma de 75 directrices de accesibilidad.



[Ir directamente a las 75 Directrices de accesibilidad]

Introducción


El estudio de dividió en dos:

  • uno cuantitativo con 60 participantes en el que se midió el éxito, los errores y los tiempos en realizar unas tareas encomendadas (del tipo "compra el último CD de Janet Jackson en www.target.com" o "encuentra la Tª media de Dallas (Texas) en Enero), y dentro del cual se incluyó una valoración subjetiva de la satisfacción de los usuarios mediante un cuestionario oral.

  • uno cualitativo con 44 personas, en el que se recogieron los comentarios y los comportamientos de los usuarios al realizar las tareas encomendadas.


Salvo el grupo de control, todos los demás participantes tenían alguna de estas discapacidades (no se incluyen otras como las discapacidades auditivas o cognitivas o ceguera al color):


  • Baja visión: estos usuarios utilizaron magnificadores de pantalla o bien aumentaron el tamaño de texto del navegador.

  • No visión: estos usuarios utilizaron lectores de pantalla (como Jaws, Windows Eyes o IBM Homepage Reader) y en el estudio cualitativo además algunos usaron dispositivos Braille.

  • Discapacidad motora: fundamentalmente parálisis cerebral (1), y también algún usuario con discapacidad del habla.


Todos los participantes estaban trabajando al menos desde hacía un año, pues se pensó que el resultado del estudio sería así más útil para los desarrolladores orientados a dar soporte a las empresas.


Los participantes eran usuarios intermedios o expertos, puesto que tenían al menos 3 años de experiencia en el dispositivo de asistencia que utilizaban, y una media de 3 años de experiencia en Internet, que usaban todos los días o varios días a la semana.


Su edad estaba entre los 20 y los 64, hombres y mujeres por igual, de EEUU y Japón.


La mayoría usaba conexión de alta velocidad e Internet Explorer "por ser el navegador por defecto de su equipo".




Propuesta para que los desarrolladores validen sus páginas



Para ponerse en la piel de los tres grupos de usuarios participantes (y sin que esto pueda sustituir a un test de usuarios serio o a un estudio de usabilidad/accesibilidad), el estudio propone:


  • Simular las dificultades motoras: desconectando el ratón o colocándose unos guantes de horno.

  • Simular la no visión: utilizar un lector de pantalla apagando el monitor o con los ojos vendados.

  • Simular la baja visión: utilizar unas gafas con celo y después utilizar un magnificador de pantalla o subir el tamaño de letra del navegador.



Conclusiones del estudio: 75 Directrices de accesibilidad


No abandone las reglas del buen diseño que ya conoce


1. Siga las reglas básicas de un buen diseño


Destaca cuatro normas del buen diseño:


  • Diseño centrado en el usuario

  • Escribir concisamente evitando el lenguaje comercial superfluo

  • Ofertar menos opciones, incluyendo sólo las más importantes

  • No incluir gráficos y sonidos sólo por contar con ellos



Gráficos y multimedia


2. Reducir al mínimo el uso de imágenes


Argumenta que reducir el número de imágenes permite aumentar la velocidad de carga de las páginas y disminuye el ruido superfluo, puesto que un exceso de imágenes dificulta comprender la finalidad del sitio.

3. Dar a todos los gráficos (incluso a los banners publicitarios) nombres que sean comprensibles y que transmitan de verdad lo que el gráfico es y hace.


Utilice el atributo ALT para describir brevemente las imágenes, y el atributo LONGDESC para describirlas minuciosamente

El contenido del ALT debe ser conciso y sencillo: su objetivo es transmitir lo que es la imagen, no describirla.

4. Nunca difuminar las imágenes para indicar no disponibilidad


Se refiere por ejemplo a una imagen que funciona como enlace, de tal manera que cuando el enlace no está disponible se indica difuminándola o poniéndola borrosa.

Es mejor idea eliminar por completo los gráficos cuando no están disponibles.

5. Cuando gráficos contengan información útil, también proporcione la información en texto


Cuando los gráficos comprenden información útil, los usuarios deberían ser capaces de acceder a dicha información en formato HTML.

6. Dé a los usuarios maneras alternativas de obtener la información contenida en cualquiera de los gráficos que se encuentren


Muchas veces los usuarios encuentran el gráfico y suponen que es la única fuente de información, pues les pasa desapercibido que hay una versión textual de la misma información. Para que sea más fácil de encontrar debe ir junto al gráfico o vinculado al mismo y no, por ejemplo, en una sección completamente diferente del sitio.

7. No utilice una imagen en miniatura de la página de su sitio para utilizarla como gráfico (o botón) en otra página


Se refiere a utilizar imágenes que son una captura de la pantalla, en pequeñito, a modo de enlace para ir a otra página.

Cuando ves la página en su totalidad los tamaños relativos hacen que este uso sea perfectamente claro. Sin embargo, para los usuarios que utilizan magnificadores de pantalla, a 6x de aumento, las imágenes en miniatura de una página adquieren un aspecto real.

8. Al hacer uso de gráficos, elija siempre imágenes claras y nítidas.


Las fotos de textos también plantean problemas, ya que las letras tienden a hacerse borrosas a medida que se amplían.

9. Facilite a los usuarios la posibilidad de saltarse cualquier elemento multimedia, aplicación Java o Flash.


En especial cuando producen sonidos, pues los usuarios que usan un lector de pantalla necesitan silencio para escucharlo.


10. No cree automáticamente una versión sólo-texto de su sitio.


No es aconsejable hacer una versión solo-texto, lo recomendable es hacer accesible la versión gráfica, pues crear y mantener dos versiones del sitio es costoso y lleva mucho tiempo.

Sin embargo, hay empresas que utilizan el grafismo y los elementos multimedia para transmitir cierta impresión, sentimiento o emoción de su sitio. En estos casos sí que puede estar justificado una versión sólo-texto, en cuyo texto se intente transmitir el mensaje que se envía a través del multimedia.

Pero hay que tener en cuenta que esa versión sólo-texto debe ser accesible, y que la página principal desde la que se accede a esta versión también debe ser accesible.

Pops-ups, rollovers, nuevas ventanas y menús en cascada


11. Evite el uso de ventanas emergentes.


Incluye ejemplos de lo mucho que desorientan y desconciertan las ventanas emergentes a las personas que utilizan lectores de pantalla o magnificadores así como a las personas con discapacidad motora.

12. En el caso de hacer uso de cuadros de diálogo en pop-ups, asegúrese de que la acción por defecto es la más "perdonable".


Ciertos usuarios pulsaban "Enter" sin más en estas ventanas, sin pararse a leer o a comprobar si la acción por defecto era Aceptar o Cancelar, de manera que se encontraban inadvertidamente instalándose, por ejemplo, Flash Player, algo que no querían ni esperaban hacer.

13. Evite abrir nuevas ventanas del navegador.


Al igual que las ventanas emergentes, las nuevas ventanas generan desconcierto en el usuario. Comprobaron que a menudo las ventanas quedaban ocultas unas por otras y cuando el usuario trataba de hacer clic en el botón "Atrás" del navegador éste parecía no funcionar, y por lo general terminan cerrando el navegador para recuperarlo por completo.

14. Si abre nuevas ventanas del navegador, siempre proporcione una forma sencilla de volver a la página principal del sitio principal.


A veces las personas que utilizan lectores de pantalla no se dan cuenta de que hay varias ventanas del navegador abiertas a la vez. Si un sitio abre automáticamente una ventana y el botón "Atrás" falla, buscan un vínculo para acceder a la página principal.

15. No confíe en los rollover de texto (tooltip) para transmitir información.


Se refiere a cualquier texto que aparece cuando te pones encima de un elemento.

Asegúrese de suministrar la misma información de otra forma más fácilmente accesible, pues muchos usuarios no llevan a cabo la acción o no pueden acceder a la misma. Pone ejemplos de los problemas que les surgen a los usuarios de magnificadores de pantalla.

16. Evite utilizar menús en cascada (menús que se despliegan)


Son muy difíciles de usar para usuarios con magnificadores de pantalla y con problemas motores, pues es necesario poder arrastrar y sostener el ratón mientras se hace clic con precisión. Estos menús son difíciles de seguir, además, con un magnificador de pantalla, hay zonas importantes del mismo que caen fuera de la pantalla y no son visibles.

Enlaces y botones


17. Limite el número de enlaces en una página


Recomienda un máximo de 20 enlaces por página.

Los usuarios con lectores de pantalla no pueden echar un vistazo a la página, deben escucharla. Algunos usuarios no piensan en hacer clic hasta que no han escuchado toda la página, otros hacen clic en el primer vínculo que creen que es el adecuado.

Aquellos que no utilizaban el ratón por problemas motores acababan agotados de moverse con las teclas de desplazamiento cuando la página era muy grande y había muchos enlaces.

18. Evite pequeños botones y enlaces con texto minúsculo


Es difícil y agotador acertar a pulsarlos para las personas con problemas motores.

19. Deje espacio entre los enlaces y botones


Para las personas con problemas motores o problemas de baja visión, el espacio entre los botones y entre los enlaces es sumamente importante, pero también para los usuarios videntes, cuando los enlaces están muy juntos es muy fácil errar y pulsar otro por equivocación.

20. Evite el uso de imágenes como el único método de enlazar a otra página.


También se debe evitar decirles a los usuarios instrucciones del tipo "haga clic en la imagen de arriba".

21. Asegúrese de que los comandos importantes aparecen con sus propios vínculos exclusivos.


Es necesario comprobar que con un lector de pantalla hay pausas suficientes que permitan identificar los enlaces importantes.

22. Subraye todos los enlaces


Es la manera más clara de identificar los enlaces cuando la pantalla se magnifica.

23. Crear vínculos dentro del texto cuando tenga sentido. Utilice los botones adicionales sólo cuando sea necesario.


Es algo muy típico que en las noticias de un sitio, en vez de que el enlace a la noticia sea el texto, se ponga un botón "Ir". Se ha de evitar esta práctica.

Organización de las páginas



Una buena organización de la página no significa lo mismo para una persona que ve que para una persona que utiliza un lector de pantalla. Para esta última una buena organización será por ejemplo que lo primero que se lea sea el título de la página y los primeros enlaces que se dicten sean los de búsqueda, saltar navegación o versión sólo-texto.

El estudio propone que estos enlaces se hagan mediante imágenes invisibles al comienzo de la página; serían invisible para los videntes y disponibles para los lectores de pantalla y los navegadores que proporcionen listados de enlaces.


24. Confirmar al inicio de la carga de la página principal el nombre de la compañía.


Este dato debe ser el primero que lea el lector de pantalla, así sus usuarios, que no pueden ojear la página, no dudarán acerca de a dónde han entrado. Para ello es necesario ponerle un "title" significativo a la página y un "alt" al logotipo de la parte superior de la página.

25. Confirmar al inicio de la carga de una página en qué página se está.


Los usuarios con un lector de pantalla necesitan saber que al hacer clic en un vínculo este les ha traído a donde pensaban, por ello es necesario, por ejemplo, poner un "title" significativo a todas las páginas.

26. No asociar la palabra "página principal" o "home" con el logotipo de su empresa si planea volver a utilizar el mismo gráfico en todas las páginas.


Cuando se usa el logo como enlace a la página principal, el "alt" de esta imagen no debería ser "página principal de XXXX" sino "Enlace a la página principal de XXXX", para que los usuarios de lectores de pantalla no piensen que es el título de la página sino un enlace.

27. Reducir la necesidad de desplazarse con scroll.


Escrolar es muy lento y tedioso para los usuarios que usan magnificadores de pantalla.

28. Cuando los usuarios deban hacer una elección, ponga todas las posibilidades en la misma zona.


Hay que buscar un equilibrio entre poner los enlaces y botones muy juntos o muy distantes.

29. Cuando los usuarios deben hacer una elección, adviértales de la elección mediante, por ejemplo, un texto del tipo "Selección de pedido", e infórmeles de la cantidad de opciones que tienen.


30. Haga un diseño de páginas consistente


Utilice un método de navegación coherente, que no se deba reaprender en cada página. Esto será especialmente útil para los usuarios con magnificadores de pantalla.

31. Considere la posibilidad de utilizar un enlace "Saltar Enlaces" para que los usuarios puedan saltar los enlaces o elementos de navegación.


Esto les evita a los lectores de pantalla tener que escuchar una y otra vez todos los enlaces de las barras de navegación superiores y laterales.

32. Elija una dirección Web de su sitio simple e informativa, y mantenga esa URL en el campo de la dirección de la página después de la carga.


Puesto que es lo primero que muchos usuarios con lectores de pantalla escuchan, es importante elegir una dirección que transmita el nombre de la organización o del sitio.

Páginas


33. Evite las "páginas portada" previas a la página de inicio de un sitio, haga que la primera página que la gente vea sea la página que mejor describe la compañía y el sitio.


Las páginas y los clic extras no sólo no ayudan a la eficiencia del sitio, sino que muchas veces conducen a la frustración de los usuarios que usan lectores de pantalla.

34. Incluya tan sólo los pasos y las páginas necesarias


Campos y formularios


35. Limite la cantidad de información que el formulario requiere; recoja sólo el mínimo necesario.


Los formularios demasiado largos suponen problemas para los usuarios con discapacidad motora, puesto que les cuesta rellenar los campos. Además, los usuarios que usan magnificadores de pantalla pierden fácilmente el contexto al intentar escrolar la página.

36. Ponga las etiquetas de texto de los campos muy cerca de los campos que les corresponden.


Cuando se magnifica la pantalla lo más probable es que los usuarios no vean la etiqueta que acompaña al campo, y asumirán que le corresponde el texto más cercano.

37. No indique los errores del formulario simplemente destacando un texto en rojo o amarillo.


Sin duda esta práctica es una ayuda, pero los usuarios que usan lectores pantalla o dispositivos Braille no tienen manera de saber que el texto es rojo. Estos textos también son difíciles de leer con la pantalla magnificada, más aun cuando a menudo se invierten los colores para ver las cosas mejor.

Propone que cuando haya errores se muestren sólo los campos con errores.

38. No confíe sólo en el asterisco para indicar que un campo es necesario.


Algunos usuarios que usaban lectores de pantalla se preguntaban qué significaba la continua repetición de la palabra "asterisco" y si sería un error del lector.

El estudio propone reforzar este indicador con otro, como por ejemplo poner el texto en negrita. También propone poner los campos obligatorios todos juntos al principio del formulario y evitar solicitar información que no sea necesaria.

39. Asegúrese de que el orden de tabulación es lógico.


Muchos usuarios usan el tabulador para desplazarse por los campos del formulario. Además, los usuarios de lectores de pantalla son también dependientes del orden lógico de los campos, puesto que es así como el lector de pantalla les lleva a través del formulario.

40. Haga coincidir el orden de tabulación con la disposición visual de los elementos cuando sea posible.


41. Apile los campos en una columna vertical.


Los campos en una única columna son mucho más fáciles de rellenar para los usuarios con baja visión que utilizan magnificadores de pantalla.

42. Ofrezca campos de entrada estándar para los números de teléfono.


Cuando se ofrecen varios campos para rellenar el teléfono la gente se confunde. Es mejor usar un único campo (o dos, uno para el prefijo y otro para el número) pero no más, especialmente si no se etiquetan.

43. En aquellas páginas que tenga un formulario con un único campo de entrada o selección, poner el botón lo más cerca posible del campo.


Muchos usuarios de magnificadores de pantalla no se dan cuenta de que deben desplazarse y encontrar el botón, esperan, por ejemplo, que ocurra algo al seleccionar en la combo una opción.

44. En los formularios, ponga el botón "submit" lo más cerca posible del último campo.


A menudo los usuarios de baja visión no encuentran el botón "enviar", más aún si se separa del formulario por ejemplo mediante una línea. También es importante que la tecla "Intro" envíe el formulario.

45. Ponga cualquier instrucción relativa a un campo en particular antes del campo y no después.


Los usuarios de lectores de pantalla necesitan escuchar las instrucciones acerca de los campos antes de llegar a la caja de entrada.

46. Considere cuidadosamente cuánto tiempo se pone de tope para hacer una acción como por ejemplo rellenar un formulario.


Textos


47. Seleccione colores de texto con buen contraste


48. No use un tamaño de fuente muy pequeño para el texto de la página


El usuario debe poder controlar el tamaño del texto, para lo cual deben tener un tamaño relativo (%, em). Se aconseja que por defecto no tenga un tamaño menor al equivalente de 11 puntos, puesto que así las letras seguirán siendo legibles cuando se magnifiquen.

49. No use texto pequeño o sutil (por ejemplo un gris rebajado) para los encabezados y categorías.


50. Cree siempre un buen contraste entre el color del texto y el color de fondo de la página


Cuando no es así muchos usuarios optan por invertir los colores o verla en monocromo.

51. No se base en una imagen de fondo para crear el contraste con el texto.


Muchos usuarios con baja visión desactivan la visualización de imágenes en el navegador. Asegúrese de que cuando desactiva las imágenes el color de texto sigue teniendo suficiente contraste con el color de fondo de la página.

52. Pruebe los colores y fuentes de su sitio con un magnificador de pantalla


Hasta a x6. El azul por defecto de los enlaces es poco legible a muchos aumentos, el negro sin embargo sí es legible. El texto de las imágenes tampoco debería estar suavizado para que se pueda leer magnificado.

53. Asegúrese de que es posible magnificar su sitio.


Utilice tamaños de fuente relativos (%, em), no absolutos (px, pt)

54. Escriba de forma concisa y elimine el texto superfluo


Tanto a los usuarios de lectores de pantalla como a los de magnificadores de pantalla les molesta escuchar información inútil.

55. Si el nombre de la compañía o el texto en general presenta abreviaturas y acrónimos, dígale al lector de pantalla como pronunciarlo mediante las etiquetas <abbr> y <acronym>.


56. Replantéese la forma en la que usa los paréntesis y los asteriscos.


La utilización de estos signos de puntuación distraen a menudo a la gente.

Búsquedas


57. Ofrezca un motor de búsqueda que perdone los errores de ortografía.


Google, por ejemplo, ofrece recomendaciones de búsqueda con las palabras escritas correctamente.

58. No base únicamente la capacidad de búsqueda de un sitio en la interfaz de navegación.


Ofrezca siempre una herramienta de búsqueda.

59. Coloque la caja de búsqueda donde los usuarios la esperan encontrar, no en una zona inesperada.


Se espera en la parte superior derecha o en la esquina inferior izquierda.

60. Describa claramente los resultados de la búsqueda.


Indique de inmediato cuántos resultados ha habido, ponga un título para cada uno y no sólo una url.

61. Avise a los usuarios cuando no han introducido nada en la caja de búsqueda


Si un usuario escribe algo sin tener la caja de búsqueda seleccionada, creerá haber escrito algo y que los resultados de la búsqueda se corresponden con lo que ha escrito, sin embargo no tendrán nada que ver con lo que intentaba buscar porque se buscó con la caja vacía.

62. No presente el ranking de relevancia de los resultados de la búsqueda en una tabla.


El número que precede al enlace y que indica el ranking, si va en una columna confunde a los usuarios de lectores de pantalla y a los de magnificadores de pantalla, pues no lo contextualizan. Si los resultados se dan en orden, el número es redundante y no es necesario.

Comercio electrónico


63. Describa minuciosamente las imágenes de los productos que el sitio vende como si no hubiera imágenes.


En la compra de ropa, objetos, etc. la imagen es muy importante, por eso las personas que usan lectores de pantalla necesitan una descripción detallada para decidirse a comprar.

64. Ayude a los usuarios a seguir comprando después de haber añadido algo al carrito, dándoles una forma de llegar de nuevo a donde estaban.



65. Coloque los botones de "añadir a la cesta de compra" o "realizar pedido" cerca de los elementos a comprar.


Si se colocan en la parte superior o inferior de la pantalla pueden pasar desapercibidos.

También debería ser evidente para el usuario cuando se ha añadido algo a la cesta.

66. Tenga en cuenta a los clientes internacionales seleccionando cuidadosamente los términos que utiliza.


Por ejemplo es más fácil de comprender "Buy" que "Checkout".

Aconseja usar el atributo "lang" cuando se utilicen frases o palabras en otro idioma, de este modo se advierte a los usuarios de lectores de pantalla que la palabra que van a oír está en otro idioma.

Tablas y frames


67. Evite el uso de tablas para maquetar un sitio.


Las tablas se esperan para organizar la información, cuando se utilizan para fijar el tamaño de la página crean confusión a los usuarios que utilizan lectores de pantalla y dispositivos Braille.

68. Evite el uso de tablas muy grandes sin motivo. Si debe usarlas, considere proporcionar la información también en formato texto.


Con tanta información en una tabla es difícil que los usuarios de lectores de pantalla, de sistemas Braille o de magnificadores de pantalla den sentido a todo y lo recuerden.

69. En especial en las tablas, no use gráficos para indicar un dato como por ejemplo el estado, es mejor usar texto.


Es difícil recordar la leyenda o recordar que la presencia o ausencia de una imagen significa algo en particular.

70. Asegúrese de que las listas alfabéticas visuales siguen estando en orden alfabético cuando son leídas por un lector de pantalla.


Si la lista está dispuesta en una tabla puede ser que el orden no coincida.

71. Incluya un resumen ("summary") en todas las tablas


El usuario con un lector de pantalla no puede echar un vistazo a la tabla para hacerse una idea de lo que contiene, el resumen de la tabla cumple esta función.

72. Antes de usar columnas en el diseño considere cómo se le mostrarán a un usuario con un magnificador de pantalla.


Las páginas organizadas en columnas se prestan a confusión cuando no se tiene el contexto de toda la pantalla, como les ocurre a los usuarios con magnificadores de pantalla.

73. Describa todos los frames.


Los frames son una de las causas más comunes de problemas de accesibilidad, especialmente con lectores de pantalla y dispositivos Braille.

Pero si los usas, al menos indica cuántos frames hay en una página y proporciona un resumen de cada uno en el "longdesc", de este modo los usuarios son conscientes de los contenidos generales antes de decidirse a escuchar un frame entero.

Acerca de los marcos comenta que si se usa el aumento de fuente del navegador, este sólo se aplica al marco seleccionado, y es muy tedioso ir seleccionando cada marco para subir el tamaño de fuente.

Confianza, estrategia e imagen de la compañía



Cuando los usuarios se encuentran con sitios de difícil acceso es poco probable que vuelvan y están menos satisfechos con esa empresa u organización. Por el contrario, las empresas y organizaciones con sitios accesibles generan más confianza.


74. Proporcione en su sitio un servicio de atención al cliente cuyas personas tengan unos básicos conocimientos de los problemas de accesibilidad.



75. Do not refer to people in wheelchairs as wheelchairs or screen reader users as screen readers.






NOTAS:


(1) La parálisis cerebral es la incapacidad de controlar completamente la función motora, en especial el control muscular y de la coordinación. Esta discapacidad motora supera en número de afectados a cualquier otra discapacidad de desarrollo incluida la epilepsia, el autismo o el síndrome de Down. Se manifiesta mediante:

  • Opresión o espasmo muscular

  • Movimiento involuntario

  • Perturbación en el andar o la movilidad

  • Percepción y sensación anormales

  • Alteración visual, auditiva o del habla

(Volver al texto)


martes, 12 de febrero de 2008

WCAG 2.0

Última actualización: 4 de noviembre de 2015

Índice:


Introducción a las WCAG

La Iniciativa de Accesibilidad a la Web del W3C (WAI), fundada en 1997, es un grupo de trabajo permanente del W3C (Consorcio World Wide Web).

La W3C es una organización internacional que trabaja en el desarrollo de estándares web, y que recibe el apoyo de los principales actores de la industria y los gobiernos del mundo.

LA WAI se dedica a promover soluciones de accesibilidad en la web para personas con discapacidades. Actúa principalmente sobre cinco áreas de trabajo:

  • Asegurar que las tecnologías web den soporte a la accesibilidad
  • Desarrollar pautas de accesibilidad
  • Crear herramientas de evaluación y corrección de la accesibilidad web
  • Desarrollar materiales para la educación y difusión
  • Coordinar proyectos de investigación y desarrollo

La accesibilidad web incluye los contenidos y aplicaciones, los navegadores y reproductores multimedia, las herramientas de autor y las tecnologías XML. La WAI ha propuesto para cada una de estas necesidades unas pautas a seguir.

En 1999 se publica las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web, WCAG 1.0 (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG), que representan el primer y más grande esfuerzo por establecer unas pautas de diseño accesible.

El 11 de diciembre de 2008 se publica la nueva recomendación, las WCAG 2.0.

Las WCAG 1.0 y las WCAG 2.0 están organizadas y estructuradas de distinta manera.

Las WCAG 1.0 se organizan en 14 pautas que constituyen los principios generales del diseño accesible. Cada una de estas pautas tiene asociados x puntos de verificación (65 en total) que explican cómo se aplica la pauta. A su vez, cada punto de verificación tiene asignada una prioridad (1, 2, 3).

El nivel de adecuación de accesibilidad (nivel de conformidad) será:

  • Simple - A (A): cuando cumple todos los puntos de verificación de prioridad 1.
  • Doble - A (AA): cuando cumple todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2.
  • Triple - A (AAA): cuando cumple todos los puntos de verificación de prioridad 1, 2 y 3.

Las WCAG 2.0 se organizan en 4 principios fundamentales para la accesibilidad del contenido:

PERCEPTIBLE
La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.

OPERABLE
Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.

COMPRENSIBLE
La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.

ROBUSTO
El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo los productos de apoyo.

A su vez, cada uno de estos grandes principios tiene asociadas unas pautas. En total son 12 pautas: los dos primeros principios tienen 4 pautas asociadas, el tercero tiene 3 y el último 1 pauta. Estas pautas no son testeables en si, sino que proporcionan las metas básicas para hacer el contenido accesible, y sirven para comprender los criterios de conformidad e implementarlos.

Cada una de estas pautas tiene asociados x criterios de conformidad (61 en total) que se han de cumplir y que sí son testeables. Los criterios de conformidad están ordenados según su nivel de cumplimiento asociado (A, AA y AAA).

Cada criterio de conformidad tiene además dos enlace:

  • "Comprender…": enlaza con la página de información asociada a ese criterio en el documento "Comprender las WCAG 2.0" (Understanding WCAG 2.0) donde se explica el criterio, los usuarios a los que beneficia, se listan ejemplos y se incluyen los principales errores asociados a ese criterio. Se indican también una serie de técnicas informativas para resolver el criterio de conformidad que se pueden dividir en dos categorías:

    • las que son "suficientes" para resolver los criterios de conformidad. La mayoría de los criterios tienen varias técnicas o conjunto de técnicas disponibles. Para cumplir con el criterio de conformidad se puede usar cualquiera de estas técnicas o conjunto de técnicas que sean aplicables a tu contenido y a la tecnología que estás usando, sin necesidad de aplicarlas todas.
    • las que son "recomendables" y permiten conferir a la página un mayor grado de accesibilidad. Pero no son suficientes para cumplir con el criterio de conformidad, porque no pueden ser verificadas o porque son técnicas apropiadas para determinadas circunstancias pero no son efectivas en otras.
  • "Cómo cumplir…": enlace al documento "Cómo cumplir con las WCAG 2.0" (How to meet WCAG 2.0), la guía rápida donde se listan sólo las técnicas suficientes y recomendables así como los errores asociados al criterio

Las técnicas son sólo informativas, no normativas, pues el criterio de conformidad podría resolverse de otro modo no documentado en las técnicas o podría haber técnicas aplicables a una tecnología todavía no documentada. Por eso estos documentos no son normativos y están en constante evolución. Según se vayan descubriendo nuevas técnicas, con el avance de las tecnologías web y productos de apoyo, se podrán ir documentando y añadiendo a la lista ya existente.

Por ejemplo, actualmente se está trabajando en las Techniques/HTML5 o en las Mobile WCAG Techniques.

4 principios (perceptible, operable, comprensible y robusto) que engloban 12 pautas, que a su vez engloban 61 criterios de conformidad divididos en nivel A, nivel AA, nivel AAA.

Original en PDF en: WCAG 2.0 Map, Stamford Interactive

Un documento muy interesante es el que informa de la equivalencia entre los puntos de verificación de las WCAG 1.0 y los criterios de conformidad de las WCAG 2.0: Comparison of WCAG 1.0 checkpoints to WCAG 2.0 (Non-Normative)

Como se puede comprobar, la equivalencia es compleja, un punto de verificación de las WCAG 1.0 puede corresponder con varios criterios de conformidad o con ninguno en concreto de las WCAG 2.0. Además los niveles de adecuación cambian en la mitad de los criterios de unas pautas a otras.

Para la conocer la correspondencia de los requisitos de la Norma UNE 139803: Correspondencia entre los requisitos de la Norma UNE 139803, los puntos de verificación de las WCAG 1.0 y los criterios de conformidad de las WCAG 2.0

Niveles y declaraciones de conformidad WCAG 2.0

Es necesario indicar primero que las WCAG 2.0 incorporan el concepto "compatible con la accesibilidad", cuya comprensión es vital para entenderlas y aplicarlas correctamente. Una tecnología compatible con la accesibilidad es aquella que dispone de los mecanismos necesarios para proporcionar información de accesibilidad a los agentes de usuario (navegadores) y productos de apoyo (como un lector de pantalla) que a su vez son capaces de comprender estos mecanismos y proporcionar dicha información a los usuarios que la requieran.

Las WCAG 2.0 permiten usar cualquier tecnología que sea compatible con la accesibilidad siempre que se use de forma accesible (compatible con los productos de apoyo) y siempre que los agentes de usuario y productos de apoyo soporten dicha tecnología. El W3C no especifica qué o cuántos productos de apoyo debe soportar una tecnología web para que pueda considerarse que es compatible con la accesibilidad.

Existen tres niveles de conformidad:

  • WCAG 2.0 Nivel A: para lograr conformidad con el Nivel A (el mínimo), la página web satisface todos los Criterios de Conformidad del Nivel A, o proporciona una versión alternativa conforme.
  • WCAG 2.0 Nivel AA: para lograr conformidad con el Nivel AA, la página web satisface todos los Criterios de Conformidad de los Niveles A y AA, o se proporciona una versión alternativa conforme al Nivel AA.
  • WCAG 2.0 Nivel AAA: para lograr conformidad con el Nivel AAA, la página web satisface todos los Criterios de Conformidad de los Niveles A, AA y AAA, o proporciona una versión alternativa conforme al Nivel AAA.

Se ha eliminado la polémica propuesta de borradores anteriores de incluir niveles mixtos A+ o A(n), aunque se ha dejado una nota animando a los desarrolladores a cumplir con más criterios de los mínimos establecidos por un nivel concreto de conformidad y a notificarlo así en sus declaraciones. De hecho, indican explícitamente que no se recomienda el nivel AAA como política general de un sitio web, ya que en algunos contenidos no es posible satisfacer todos los criterios de conformidad de Nivel AAA.


Además se especifica que:


  • el nivel de conformidad es para páginas completas (lo cual incluye HTML, CSS, elementos incrustados como Flash, vídeos, etc.) y no para partes de una página
  • cuando varias páginas forman una serie (proceso completo) que es necesario completar en orden para realizar una acción (por ejemplo un formulario con varios pasos) todas las páginas en ese proceso deben ser conformes con el nivel especificado o uno superior. No es posible lograr conformidad con un nivel en particular si una de las páginas del proceso no cumple con ese nivel o uno superior.
  • para cumplir los criterios de conformidad sólo se depende (se considera que se depende de una tecnología si el contenido puede no ser accesible si dicha tecnología está desactiva o no se soporta) de los usos accesibles de la tecnología. La información o las funcionalidades implementadas con tecnologías no compatibles con la accesibilidad deberán estar disponibles de una forma que sí sea compatible con la accesibilidad. Este requisito permite utilizar tecnologías usadas de forma no accesible siempre y cuando no se dependa de ellas. Es decir, la página web puede ser conforme si existen alternativas accesibles para el contenido que se incluye con tecnologías no accesibles o utilizadas de forma no accesible.
  • sin interferencia: si en una página se usa una tecnología que no es compatible con la accesibilidad o bien una que sí lo es pero usada de forma no compatible, no debe impedir a los usuarios acceder al contenido del resto de la página. Además, es necesario que la página web como un todo siga cumpliendo con los requisitos de conformidad cuando cualquier tecnología de la que no se depende está activada en los agentes de usuario así como cuando esté desactivada o no se soporte.

Es resumen, podemos usar tecnologías no compatibles con la accesibilidad o usadas de forma no compatible (por ejemplo una animación Flash, un PDF no accesible) siempre y cuando:

  • toda la información y funcionalidad también esté disponible usando tecnologías accesibles (por ejemplo una versión alternativa en HTML)
  • el contenido no accesible no interfiera con el resto:
    • No puede tener destellos que provoquen un ataque epiléptico a personas con epilepsia fotosensitiva.
    • No puede tener movimiento o parpadeo (o este se puede controlar).
    • No puede ser una trampa para el teclado.
    • No puede activar un audio que interfiera con el lector de pantalla (o bien se detiene a los 3 segundos o se puede controlar)

Aunque el nivel de conformidad es para una página entera, la declaración de conformidad puede cubrir una o muchas páginas (un proceso, un dominio, etc.) La declaración de conformidad es opcional, si se decide añadir debe incluir la siguiente información (si se emplea un logo de conformidad, éste constituye una declaración y debe estar acompañado de todos los componentes requeridos para una declaración de conformidad):

  • Fecha de la declaración de conformidad
  • Título, versión y URI de las Pautas: "Web Content Accessibility Guidelines 2.0 en http://www.w3.org/TR/WCAG20/"
  • Nivel de conformidad satisfecho A, AA, AAA
  • Una sucinta descripción de las páginas incluidas en la declaración, como una lista de URI, especificando si los subdominios están incluidos en la declaración, o una expresión que describa todo el conjunto de páginas incluidas en la declaración de conformidad.
  • Una lista de las tecnologías web de las que se depende (se considera que se depende de una tecnología si el contenido puede no ser accesible si dicha tecnología está desactiva o no se soporta) para que el contenido sea accesible, siendo recomendable un link al software.

Es importante destacar que la conformidad es a nivel de página (URL única y recursos asociados). Podemos incluir una declaración de conformidad en cada página o una general donde se describa el conjunto de páginas que incluye.

En una declaración de conformidad se pueden excluir páginas pero no tecnologías. Es decir, si en un portal los PDF no son accesibles, puedes decir que todo el sitio es accesible menos la sección "www.dominio.com/biblioteca" pero no puedes decir que es accesible excepto x criterios de conformidad. Tampoco puedes decir que es accesible salvo una tecnología concreta (por ejemplo javascript o PDF que no están implementado de forma accesible ni se ofrece una versión accesible) en ese caso lo que se hace es excluir de la declaración de conformidad las páginas que usan esa tecnología.

Por otro, en la declaración de conformidad, en el listado de las tecnologías de las que dependen las páginas, solo incluimos las tecnologías compatibles con la accesibilidad utilizadas de forma accesibles, siempre y cuando no tengan una alternativa accesible en otra tecnología (por ejemplo un PDF con alternativa en HTML).

Es decir:

  • Si tenemos PDF no accesibles y sin alternativa accesible: excluimos de la declaración las páginas que incluyen PDF, y en el listado de tecnologías de las que dependen las páginas no incluimos la tecnología PDF
  • Si tenemos PDF no accesibles y con alternativa accesible (por ejemplo en HTML): incluimos en la declaración las páginas que incluyen PDF, y en el listado de tecnologías de las que dependen las páginas no incluimos la tecnología PDF
  • Si tenemos PDF accesibles y sin alternativa accesible (por ejemplo en HTML): incluimos en la declaración las páginas que incluyen PDF, y en el listado de tecnologías de las que dependen las páginas incluimos la tecnología PDF
  • Si tenemos PDF accesibles y con alternativa accesible (por ejemplo en HTML): incluimos en la declaración las páginas que incluyen PDF, y en el listado de tecnologías de las que dependen las páginas no incluimos la tecnología PDF

Opcionalmente se puede indicar:

  • Lista de criterios de éxito que se han cumplido más allá de lo demandado por el nivel de conformidad, preferible en forma de metadatos legibles por máquinas".
  • Lista de tecnologías especificas que se emplean pero de las que no se depende pues se da una alternativa accesible.
  • Lista de agentes de usuario y productos de apoyo que se utilizaron para probar el contenido.
  • Información sobre cualquier medida adicional tomada que vaya más allá de los criterios de éxito.
  • Versión de metadatos legible por máquinas de la listas de tecnologías específicas de las que se depende.
  • Versión de metadatos legible por máquinas (por ejemplo en RDF, como lo generan las principales herramientas de validación automática, ver Plantilla base XHTML) de la declaración de conformidad.

Un ejemplo de declaración de conformidad sería

On 21 June 2008, all content beginning with the URI "http://example.com/nav" and "http://example.com/docs" conform to Web Content Accessibility Guidelines 2.0 at "http://www.w3.org/TR/2006/REC-WCAG20-YYYYMMDD/". Level AAA conformance.
  • The documented set of accessibility-supported content technologies used for this claim is SMITH- AsCTset#2-2008 at "http://sample.com/AsCTsets/AS2-2008".
  • The technologies that this content "relies upon" are: XHTML 1.0 (Strict), CSS2, JavaScript 1.2, JPEG, PNG.
  • The user agents, including assistive technologies, that this content has been tested with can be found at "http://example.com/test/technologies.html".
  • This content was tested using the following user agents and assistive technologies: Firefox 1.5 on Windows Vista with Screenreader X 4.0, Firefox 1.5 on Windows XP SP 2 with Screenreader X 3.5, IE 6.0 on Windows 2000 SP4 with Screenreader Y 5.0, IE 6.0 on Windows 2000 SP4 with Screenreader Z 2.0, and Firefox 1.5 on Windows XP SP2 with Screenreader X 4.0, Safari 2.0 with OS X 10.4.

En el apartado "Understanding Conformance Claims" se pueden consultar otros ejemplos de declaraciones de conformidad.

Recordemos que la ley en España indica además que hay que añadir una dirección de contacto para dudas, quejas o sugerencias sobre la accesibilidad de la aplicación.

En las WCAG 2.0 se hace también una especificación interesante, se dice que a veces no puedes controlar determinada parte de la página, en el caso de un blog es habitual, no controlas el contenido de los comentarios o Blogguer inserta automáticamente una barra superior, fuera de tu control.

En estos casos se puede hacer una declaración parcial de conformidad, puedes decir que la página sería conforme si ciertos elementos fuera de tu control se quitaran, siempre y cuando sea de verdad contenido fuera del control del autor y, siempre y cuando, se especifique claramente cuáles son estos elementos (no vale describirlos como "todos los elementos que no controlemos").

Podrías decir que la página es conforme si esta se supervisa y se corrige de forma inmediata (2 días laborables).

También es interesante que se permite una "conformidad parcial debida al lenguaje" en caso de que la página no sea conforme pero que podría serlo de existir compatibilidad con la accesibilidad para el lenguaje (o todos los lenguajes) empleado en la página. La forma de este enunciado podría ser: "Esta página no es conforme, pero podría ser conforme con el nivel X si existiera soporte accesible para el/los siguiente/s lenguaje/s:"

Enunciado de los Principios y sus Directrices

Estas son las 12 directrices de las WCAG 2.0:

Principio 1: Perceptible - La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.

Pauta 1.1 Alternativas textuales: Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten, tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más simple.

Pauta 1.2 Medios tempodependientes: Proporcionar alternativas para los medios tempodependientes.

Pauta 1.3 Adaptable: Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por ejemplo, con una disposición más simple) sin perder información o estructura.

Pauta 1.4 Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y oír el contenido, incluyendo la separación entre el primer plano y el fondo.

Principio 2: Operable - Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.

Pauta 2.1 Accesible por teclado: Proporcionar acceso a toda la funcionalidad mediante el teclado.

Pauta 2.2 Tiempo suficiente: Proporcionar a los usuarios el tiempo suficiente para leer y usar el contenido.

Pauta 2.3 Convulsiones: No diseñar contenido de un modo que se sepa podría provocar ataques, espasmos o convulsiones.

Pauta 2.4 Navegable: Proporcionar medios para ayudar a los usuarios a navegar, encontrar contenido y determinar dónde se encuentran.

Principio 3: Comprensible - La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.

Pauta 3.1 Legible: Hacer que los contenidos textuales resulten legibles y comprensibles.

Pauta 3.2 Predecible: Hacer que las páginas web aparezcan y operen de manera predecible.

Pauta 3.3 Entrada de datos asistida: Ayudar a los usuarios a evitar y corregir los errores.

Principio 4: Robusto - El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo las ayudas técnicas.

Pauta 4.1 Compatible: Maximizar la compatibilidad con las aplicaciones de usuario actuales y futuras, incluyendo las ayudas técnicas.

Adopción de las WCAG 2.0

El 7 de julio de 2012 la Norma UNE 139803:2004, basada hasta entonces en las WCAG 1.0, se actualizó. Ahora la Norma UNE 139803:2012 se basa en las WCAG 2.0 La implicación directa es que como la legislación española obliga a cumplir con la Norma UNE 139803, y puesto que la Norma UNE 139803:2004 (basada en las WCAG 1.0) queda anulada y sustituida por la Norma UNE 139803:2012 (equivalente a las WCAG 2.0), ahora los contenidos web deberán cumplir con el nivel de adecuación AA de acuerdo a las WCAG 2.0

La Norma Une 139803:2012 se puede descargar gratuitamente (PDF)

Por otra parte, las WCAG 2.0 ya son desde octubre de 2012 un estándar ISO a través de la Norma ISO/IEC 40500. Seguirán estando disponibles gratuitamente a través del sitio web del W3C. Los cambios futuros, fe de erratas y traducciones también seguirán siendo administrados a través de W3C/WAI.

Gracias a esto se espera que más países incluyan las WCAG 2.0 en su legislación, países que, como España, no pueden hacer referencia en sus leyes a normas que no hayan sido elaborada por un organismo oficial de estandarización.

Artículos relacionados:

Metodología de evaluación

El 27 de marzo (de 2012) el W3C/WAI publicó el primer borrador de la "Metodología de Evaluación de Conformidad con la Accesibilidad en sitios Web (WCAG-EM)" (según la traducción que hace la nota de prensa del W3C España), en inglés "Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology 1.0". La WCAG-EM es una metodología armonizada internacionalmente para la evaluación de sitos web (incluyendo aplicaciones web y sitios web para dispositivos móviles) en conformidad con las WCAG 2.0.

La resumo con detalle en español en el artículo: "Metodología de Evaluación de Conformidad con la Accesibilidad en sitios Web (WCAG-EM)"

También es interesante la Wiki del W3C "Accessibility testing""

Otro documento del W3C que es muy recomendable conocer es Accessibility Responsibility Breakdown. Este documento desglosa los 61 criterios de conformidad de las WCAG 2.0 en listas de control más pequeñas, una para cada rol profesional implicado en un desarrollo web. De esta manera, cada profesional del equipo de desarrollo puede conocer las responsabilidades que tiene en cuanto a la accesibilidad del producto e integrarlas en su práctica diaria.

Lo trato en mi artículo: Responsabilidad de accesibilidad de cada uno de los roles profesionales implicados en el ciclo de vida de un proyecto web

La UWEM (Unified Web Evaluation Methodology) es la metodología europea de evaluación de la accesibilidad web. La última versión es la UWEM 1.2 y hay un plan para adaptarla a las WCAG 2.0 todavía sin ejecutar que dará lugar a la UWEM 2.0.

El objetivo de la metodología es ser totalmente compatible con las WCAG 1.0 presentando un método único tanto para la evaluación por un experto humano como de manera automática por interfaces de máquinas. El validador Walidator UWEM revisa según los procedimientos de revisión de la UWEM 1.2 Esta es además la metodología utilizada por la certificación Euracert.

Podéis ampliar información en mi artículo Metodologías, certificaciones y entidades certificadoras de la accesibilidad web en España

Otros artículos relacionados: BS 8878:2010. Proceso para integrar la accesibilidad en todo el ciclo de vida de un producto web

Checklists y herramientas de apoyo en la validación manual

Validadores automáticos: online, locales, extensión, de sitios completos

Podéis consultar el listado completo y detallado en: Mis validadores

Documentos de apoyo a las WCAG 2.0

Traducción al español

Sobre las Técnicas WCAG 2.0

Sobre WCAG 2.0

Sobre WCAG 2.0

El futuro de las WCAG 2.0: Extensiones y futura nueva versión

El 1 de octubre de 2015 se publicó en el blog del W3C la entrada "Work Begins on Extensions to WCAG 2.0" donde se anuncia el nuevo estatuto del Grupo de Trabajo de las WCAG (WCAG WG).

En él se establece el alcance de sus actividades y el mapa de ruta para intentar publicar en 2018 (10 años después de la publicación de las WCAG 2.0) dos recomendaciones, dos extensiones a las WCAG 2.0: WCAG Cognitive Extension y WCAG Mobile Extension. Dentro de sus actividades se incluye además la definición de criterios específicos en relación con la baja visión y los materiales didácticos digitales.

También se marcan como meta octubre de 2017 para publicar la Note Requisitos de la futura versión de las WCAG 2.0.

Recordemos que la Note Requisitos para las WCAG 2.0 se publicó en abril de 2006, dos años y medio antes de la publicación de las WCAG 2.0, ¿tendremos para 2020 las WCAG 2.1 o las WCAG 3.0?

Repaso y comento esta información en el artículo: WCAG 2.0 Extensions. "WCAG Cognitive Extension", "WCAG Mobile Extension", y nueva versión de las WCAG 2.0

Por otra parte, el 28 de febrero se publicó el primer Working Draft de las WCAG 2.1. Tenéis todas las novedades del avance de esta nueva versión de las WCAG en el artículo: WCAG 2.1, medida provisional hasta las WCAG 3.0

lunes, 11 de febrero de 2008

Recursos gratuitos

Este recurso se ha movido a http://www.usableyaccesible.com/recurso_gratuitos.html



Disculpen las molestias.

Imprescindibles... (5)

Artículos recomendables sobre Accesibilidad

Aciertos y fallos en el artículo: "10 common errors when implementing accessibility" de Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo

Beyond ALT Text: Making the Web Easy to Use for Users With Disabilities de Jakob Nielsen

Accesibilidad web: principios, mitos y algunos ejemplos prácticos Accesibilidad de Jordi Sánchez

Abreviaturas versus Acrónimos en SIDAR

Recurso para Usuarios en SIDAR